Este espacio no conlleva ningún fin económico, religioso, ni político. Todo escrito es propiedad intelectual de los autores y las opiniones vertidas son de su exclusiva responsabilidad y no representan necesariamente el pensamiento del consejo editorial. Las ilustraciones son extraídas de la red de acceso público, y otras que tienen el permiso consignado en los créditos de autor. En el Consejo Editorial tenemos la visión del respeto a la diversidad ideológica y de credo de los colaboradores en su poesía, narrativa, ensayo, opinión u obra artística.

viernes, 28 de abril de 2017

Dos poemas trágicos

Esta tarde nos comparten dos poemas envueltos en  un mundo de desencanto. El primero escrito por un efpemista, y el segundo enviado por un estudiante de la Escuela de Historia. 

Por a.m. Camaleón

Sin Título 
El suelo un fiel amigo, pues soporta mis caídas
es el contrafuerte ante la adversidad del tiempo
los errores me provocan la caída,
la reflexión me ayuda a levantarme
no pienso dejar de insistir en mis sueños
aunque por momentos pienso que es pura mentira
la fe, la esperanza y la lucha fieles amigas antes mis desencantos
el suelo me detiene y vuelvo a levantarme…
La opresión de mis ideas me asfixia,
me detengo e intento respirar,
no sé qué sucede conmigo, sólo intento estar solo
vano los pensamientos que me ayudan a vivir
ligero tu pelo que ondea frente a mi mirar
la irrealidad tan cruda se vuelve existente
reír nomás por fingir, solamente a secas
aunque quisiera estar inerte, blindado ante ella y la demás gente…



                           Por Camilo Villatoro 

                         Una lección de Literatura 
.Un poeta generalmente muere antes de escribir su primer verso, digo  la poética es el oficio del enterrador, pero cualquiera que haya presenciado una conversación entre sonámbulos tiene vaga noción de las contingencias de un ahorcamiento que usa nada más que la  lengua como soga; paralelogramo pugilístico embadurnado de insolente esputo menstrual a mitad del tuberculoso arrimado a una luna que jadea sincronizando relativamente una conversación entre futurólogos frustrados de masturbarse la miseria en redes supuestamente sociales  a las ocho de la mañana con una editora mexicanoguatemalteca [por matrimonio] viuda de patria linfa autoexilada recomendando leer algo más contemporáneo y mejor si ajeno a ese paisito minúsculo en dignidades literarias pero impaciente genuflexor de emporios frutales y demás ecosistemas del mapamundi; o sea coordenada bermuda apenas arrepentida del folklor analfabeta para turistas asombrados del llanto de ecos felinos soterrados en apilamientos piramidales de sangre calcinada y cemento armado de costillares estructuralmente antisísmicos. Extienda madame la hostia epigramática a veinteañeros barrocos [adjetivales-teleológicos] que deseen obnubilar la miserable prosa aristotélica de los pobres “hay que narrar como poetas” ¿Qué clase de poetas?  [Sana ignorancia] Nadie extrañe eyaculaciones atrabiliarias carentes de puntuación ahora sí poéticamente sustentadas e inspecciones  de pozos lisérgicos entre las sábanas lodosas o simiente de un gemelo hydeano [clon misántropo de estatura sobrenatural a punta de altas concentraciones de plomo y zinc en el desayuno] que vomita al fin: incorpórate a la modernidad del anteojo actualizado del transcurso, si se mira todo mal es que todo está donde debe pero pedregal no es del todo espejismo fosforescente en autopista sin señales de tránsito sino breve ensueño de la Edad de Cuarzo mineral presumiblemente rosado de ebullición capilar en la solidez del átomo.                     —Continúa—: Si asoma la imagen por la ventana llámala; si jala las cobijas cierra ojos teme por tu vida arrepiéntete cristianamente de una puta vez sin culpa marxiana chupa pulgares como mamas rosadas y mira por fin la sombra de vaho que deshabita la cama demostrando la gordura de la inexistencia. Estás solo. Aventaron basura desde la calle. A altas horas de la noche vagabundos hacen tretas a escultores de santos, al insomne extrañado por la cáscara viscosa al tacto fálico cielo teórico del interior de un plátano dispositivo nemotécnico de texturas abstracción irrepetible ases que no vuelven a la mano. Solo y sin mayor talento, camarada, colgado en vilo de la boca de un foso a lo sumo séptico y optimista. Te esparces en la patria donde ciudadanos ciegos te tocan en vano. La verdadera salvación está en la aldea, ahí donde sea posible celebrar la muerte con la normalidad de los ritos, solemnidad de las reses. En tu pueblo, oh pueblerino mío, hay rezadoras enjundiosas organizadas por cantones, no falta púlpito en cada infinito de las comarcas miserables que no enseñe a la grey el padre nuestro. Curiosa adulteración de las leyes de Mendel: niños ungulados y cornudos revientan pelotas cada dos o tres días, el aborto mejor practicado nace con cola. Eres el único con un solo cacho salido del parietal, unicornio apenas advertido por la academia estética, otro de los nombres de la misericordia. Maldición entender el secreto de la mercancía o ser un pollo aderezado en la balanza. Por eso sos alérgico al sueño, escribes como desahuciado, desesperado por aferrar la imagen. Por eso el respectivo supositorio opiáceo. Tierno mío estoy aquí para vigilar el sueño de los niños para arropar delicadamente el cuerno durante el invierno. Presta atención: siendo anacrónico jamás conocerás la muerte y en la eternidad se va perdiendo el sentido del humor y el sexto doble sentido sensibilidad.

jueves, 27 de abril de 2017

Educar para transformar



La situación en nuestro país exige cambios radicales. Como educadores tenemos la facultad de asistir a las nuevas generaciones en esa búsqueda constante de transformación. Nuestros pensamientos deben reflejarse en nuestras palabras y acciones. A continuación, una de las coordinadoras de este proyecto literario nos invita a reflexionar sobre nuestra labor docente.


Por Amy Mcfarlane

En vías de una sociedad pensante

“La educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo” (Freire, 1969, p.7). Es una de las principales armas para combatir la ignorancia, la inequidad, la injusticia y la opresión. Conduce al ser humano a vivir en libertad y a construir mejores condiciones de vida. Educar es, como alude Bruner, darle significado a la vida, a los actos y a las relaciones, creando una revolución cognitiva y cultural.

Es vital que el docente la visualice no como un proceso aislado de la sociedad, sino como un medio para generar espacios de enseñanza y aprendizaje reales en las que sus educandos se desarrollen de manera integral. En calidad de educador comprometido le compete formularse varios cuestionamientos, tales como: ¿Por qué educo?, ¿qué clase de ciudadanos estoy guiando?, ¿cómo los preparo para que contribuyan a la sociedad?, ¿soy un ente de cambio?

Uno de los grandes propósitos de la educación en Guatemala, contenidos en el Currículo Nacional Base, es lograr que los estudiantes  utilicen críticamente los conocimientos que poseen sobre los procesos históricos desde la diversidad de los pueblos del país y del mundo, para comprender el presente y construir el futuro, pero ¿cuál es el rol del que enseña’ para alcanzar esa competencia que manifieste los saberes declarativos, procedimentales y actitudinales de forma pertinente en la vida de los que está formando?

Parafraseando las palabras del psicólogo y educador De Zubiría, uno de los principales problemas que las teorías pedagógicas han buscado resolver es: qué tipo de persona y de sociedad se desea coadyuvar a formar. Por mucho tiempo, se han llevado a cabo exhaustivos estudios al respecto. Psicólogos, pedagogos, sociólogos y filósofos han realizado relevantes aportes a la educación, a través de modelos o enfoques educativos como: conductista, cognitivo, sociocultural, psicológico social, constructivista, crítico social, entre otros. El trabajo del mediador es valerse de ellos para adecuarlos y contextualizarlos.

Es preciso resaltar que, en la educación por competencias, tanto en la teoría como en la práctica, el educando debe ser el centro de la educación. Tiene que ser capaz de plasmar sus ideas de forma individual y juiciosa, sin repetir mecánicamente contenidos depositados en su mente. En la educación transformadora y liberadora él es el que procesa, analiza, interpreta e infiere la información que recibe, emite su opinión con argumentos, toma decisiones y actúa conscientemente ante diversas circunstancias. Cuando hay presencia de lo anterior se dice que está haciendo uso de un proceso personal y autónomo denominado pensamiento’. Pensar es toda actividad (racional, imaginativa, creativa, intelectual, abstracta) que se produce en su mente.  Si él delibera sus ideas, esto sugiere que debe existir algo que motive tal actividad: sus necesidades, su entorno, las personas que lo rodean, etcétera.

Así como existen diversos modelos educativos también existen diferentes tipos de pensamiento: Lógico, reflexivo, psicológico, complejo, deductivo e inductivo, divergente y convergente, histórico y crítico. En el presente ensayo, se hace hincapié en el pensamiento crítico. Para comprenderlo mejor es menester partir por la definición del pensamiento reflexivo, término acuñado por John Dewey:

El pensamiento reflexivo consiste en una sucesión de cosas acerca de las cuales se piensa, no de manera casual. La reflexión implica una con-secuencia de ideas, cuyo propósito es llegar a una conclusión que conduzca a algún sitio, sobrepasando la agradable invención de imágenes mentales (Dewey, 1989).

El pensamiento crítico se define como el razonamiento lógico, consciente e individual que sirve para emitir juicios valorativos y tomar decisiones. Para Ennis (citado por Mason, 2008), el pensamiento crítico tiene sus bases en habilidades como: observar, inferir, generalizar, razonar, evaluar el razonamiento, y similares. Para él, el pensamiento crítico es la evaluación correcta de las afirmaciones’. Acertadamente Woolfolk (2010) afirma que dichas habilidades son útiles casi para cualquier situación cotidiana, incluso para evaluar los anuncios de los medios que nos bombardean constantemente.

De acuerdo con el Programa Nacional de Lectura Leamos Juntos (2012) la lectura es una herramienta instrumental que favorece el desarrollo de destrezas de pensamiento crítico imprescindible para el ejercicio responsable de la ciudadanía, la reflexión sobre los valores universales enmarcados en los ejes del currículo nacional (multiculturalidad e interculturalidad, equidad, educación en valores, vida ciudadana, desarrollo integral y sostenible). 

Los educadores tienen a su alcance diferentes estrategias, medios y recursos didácticos para fortalecer la lectura crítica y la competencia comunicativa propuesta inicialmente por Hymes; a través del análisis de diferentes textos, la trasferencia, el diálogo intertextual, las técnicas de discusión, la realización de organizadores gráficos, el trabajo cooperativo y colaborativo, el uso adecuado de las Tecnologías de la Información y  Comunicación etcétera, que les permitan (a profesores y a estudiantes) comprender lo que leen, no solo como un fenómeno puramente estético, sino también como el reflejo de una realidad histórica. Kemmis propone que las prácticas educativas y la vida social mejoran, con respeto y solidaridad, por medio de la investigación, la participación, la comunidad crítica y el autoconocimiento.


Dewey, J. (1989). Como pensamos. Barcelona, España.: Editorial Paidós.

Freire, P. (1969). La educación como práctica de la libertad. Madrid.: Siglo veintiuno de España editores, s.a.

Mason, M. (2008). Critical Thinking and Learning. USA.: Blackwell Publishing. Book Compilation © 2008 Philosophy of Education Society of Australasia.



 No olviden dejar sus mensajes 

miércoles, 26 de abril de 2017

Marcela Valdeavellano

El blog y el proyecto literario impreso han tenido el apoyo de gente experimentada en el mundo de las letras y el arte en general. Hoy engalana nuestro blog la maestra Marcela Valdeavellano, artista guatemalteca destacada a nivel nacional e internacional.

Pero ¿Quién es Marcela Valdeavellano?

Es una escritora, pintora escultora y diseñadora gráfica guatemalteca. Estudió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas y un posgrado en diseño gráfico en Río de Janeiro, Brasil. Obtuvo una mención honorífica en la XIII Bienal de São Paulo, Brasil, y VIII de Viña del Mar, Chile. Cuenta con 16 exposiciones personales y 42 colectivas en Guatemala, Brasil, Perú, España y Costa Rica. Galardonada con el premio único de Cuento, Generación del 40, Guatemala, 1990. Ha publicado en antologías de narrativa y como curadora en publicaciones especializadas de arte. Es coach para artistas en desarrollo de lenguajes y mercadeo, desde el año 2000, habiendo desarrollado los lenguajes e impulsado la carrera de varios artistas en Costa Rica, España y Nicaragua.

A partir de sus experiencias como artista, como catedrática en innovación y pensamiento sistémico, como coach transpersonal, así como especialista en mercadeo relacional y transgenealogía, en el proceso de asesorar y entrenar personal en empresas, instituciones culturales y principalmente a varios artistas que actualmente se posicionan exitosamente porque inauguran una nueva categoría en el mercado de nichos, mediante la búsqueda e identificación de su imaginario personal a través de su historial simbólico y sus múltiples influencias.

Actualmente asesora a un grupo de seis escritores nóveles, teniendo a su cargo más de diez proyectos realizados en los Museos del Banco Central de Costa Rica, Museo Nacional y el centro polivalente y plural de La Zona de entrenarte.

Desde su arribo a Costa Rica para crear la experiencia "Hotel Destino" en el Hotel Punta Islita, donde funda el Museo de Arte Contemporáneo al Aire Libre, forma con un grupo de artistas entrenarte para ofrecer experiencias de arte participativo y público (porque lo hace el público, no por ser en la calle, como aclara la curadora española Lidia Rodríguez-Viera) o relacional, como le llama Nicolás Bourriaud), a lo largo de Centroamérica a fin de facilitar el logro de auto empoderamiento y el reconocimiento de la miríada de opciones que existen para crear desde dentro, en lugar de imitar lo que pasa allá afuera.

También implementó con Helen Amrhein un programa de arte participativo responsable para poner en contacto a los trabajadores permanentes y temporales de las fincas de Costa Rica con el arte, como estrategia de transformación, su nombre, Campo Abierto.


En esta oportunidad, Marcela nos comparte la imagen de uno de sus dibujos, el cual estuvo en exposición, en la galería de arte Rocío Quiroa, posterior a la tragedia del 8 de marzo en el Hogar… Virgen de la Asunción. Además, uno de sus bellos poemas.


Declaración Conjunta

Cabá Paal Chaxá
donde se perdió el horizonte
la línea más allá de las montañas
hilito pintado atrás de las cumbres
donde el cielo parece agua
puro reflejo
charquito para tirar los ojos
guijarros
piedras con ansias
Sumal Las Pilas La Pimienta
eternamente encaramadas
desdibujadas tan cerca del olvido
que las lava la niebla
desteñidas
arrumbadas a lo lejos del camino
vidriecitos
cuentas de chachal
Chemal Chichel Tupoj
Namá IIom Tzotzil
Xeputul
caseríos de la sierra
hormigueros chiquitos
sube y baja por la tierra vertical
gentíos encabritados de nubes
granizos
cristales bajados a golpes
como en Santa María Nebaj
donde la gente cayó a goterones
Pedro Martín Chitic vió a su mujer
y a Juana Pascual 
desparramadas
pocitas de agua
pitahayas reventadas en el suelo
también en San Juan Cotzal
no alcanzaron los aleros
cuentazos
tronó macizo y parejo
Bartolo Poroj con los brazos abiertos
murió al comenzar el vuelo
Marcelino Pirir, Florencia Santiago
Matea Ixcoy y su hija Adelina
Andrés Raymundo y Cecilia Bernal
pushito de sueños tirados
dicen que en San Marcos Cumblá
despintaron los huipiles para pintarlos de rojo
y vaciaron los elotes
llovió maíz colorado 
Dieguito y Tomás Quijivix de San Pedro La Esperanza 
dormidos en un perraje
acuachados 
con la frente salpicada
estrella de gracia en medio de los ojos
y en las Majadas Manzanillo 
Clinovillo y Suj
en los parcelamientos en las fincas 
y en el municipio de Chiantla
diezmados 
cercados hace tiempo
divididos vigilados 
como chocoyos en jaula 
a gritos
resistiendo 
con las alas recortadas 
entre los cerros pelados 
entre los ranchos ardiendo 
las siembras
pedacitos de hambre
la tierra es de quien la trabaja
dijeron
y entonces la deshicieron
recuerdos 
de aquel Gaspar de aquel Pablo   
de promesas fluidas
líquidas
disueltas en abrazos de ultramar 
como en el siglo dieciséis 
alianzas
indios tlaxcalas e hijos del sol
desollándose y
comiendo juntos 
pero en la casa ajena 
en el petate de otros
por eso Cabá Paal Chaxá
Sumal Las Pilas La Pimienta 
Chemal Chichel Tupoj
y las poblaciones de la sierra
estamos en resistencia 
Presidente
llevate de aqui tus perros
danos la libertad
torcaza
palomita de monte
devolvenos el hilito pintado atrás de las cumbres
que regrese el horizonte donde el cielo parece agua
charquito
para tirar los ojos
para mojar las ansias 
Cabá Paal Chaxá
Sumal Las Pilas La Pimienta 
Chemal Chichel Tupoj
etcétera 
Amigos míos
cuál horizonte 
contestó
yo me voy a navegar
y se perdió tras la línea más allá de las montañas.


Del poemario:
Atavismos
(1492-1992)
Dibujos y Poesía.

==========================================

Contacto: mvaldeavellano@arteresponsable.com

Enlaces donde se obtuvo la biografía e información para conocer más a la artista nacional:

 No olviden dejar sus comentarios 

martes, 25 de abril de 2017

A nuestro colaborador y asesor del proyecto literario

Es grato contar con colaboradores de este proyecto literario, con profesionales como el cineasta Sergio V. Pedroni. Asesor y amigo de Buscando Escritores (DEL BLOG a la revista); ha brindado su conocimiento y experiencia en pro de la revista, siendo sus consejos de gran utilidad para los coordinadores.

Su apoyo ad honorem  para captar hermosas imágenes durante la presentación de la primera edición, pone de manifiesto que, en Guatemala existe gente comprometida, que le apuesta a la literatura como un medio para demostrar el talento efpemista, así como de los amigos del blog, quienes a través de sus escritos y obras en general, desarrollan el pensamiento crítico con relación a la sociedad guatemalteca en sus diversas épocas, así como la historia de la humanidad.

A continuación un breve resumen de la trayectoria de Sergio Valdés Pedroni*.

«Cineasta. En el año 2004 obtuvo el galardón al mejor documental en el Festival ICARO por su producción Discurso contra el olvido. Ha realizado estudios en el Centro de Estudios Cinematográficos de la Universidad Autónoma de México, en el Centro de Tele-Educación de la Universidad Católica de Lima, en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de Cuba y del Korean Broadcasting System en Seoul. En 2004 visitó Ottawa donde presentaron un documental suyo en el Festival de Cine One World. Es autor de varios de los más importantes documentales que se han producido en el país, entre ellos, del único que existe sobre la vida y obra de Luis Cardoza y Aragón».



Fotografía y texto: Sergio Valdés Pedroni

“La fotografía, en este caso, es el espejo de la voluntad de aprender, de encontrarse y reinventarse en la literatura”.

Guatemala, 11 de marzo de 2017 



Foto cortesía de Sergio Valdés Pedroni 
Coordinadores y patrocinadores de la revista con los escritores del foro 
Iniciación en la Escritura 



No olviden dejar sus comentarios 

lunes, 24 de abril de 2017

La Pasión de las 41 niñas

Poetisa y escritora efpemista, nos comparte esta tarde de lluvia un poema de protesta, para inmortalizar a las víctimas de la tragedia del 8 de marzo en el Hogar ... Virgen de la Asunción. 

Por Lenina García 

Vía Crucis

En un recinto oscuro
resguardado por sombras,
no personas,
se ahogan los gritos de 41 niñas,
sus cuerpos mancillados
claman por justicia,
nadie responde a su clamor.

Hermanas en el dolor,
unen sus manos
para resistir juntas.
Una llama se enciende:
¡Es el fénix de su voz!
Sus alas de fuego
escapan del horror.

Crucifixión

Un 8 de marzo,
los crayones
pintan de negro el cielo,
las aulas de la escuela
lloran su ausencia,
las jacarandas 
dejan de florecer.
Han muerto 41 niñas,
el abandono fue su verdugo,
destinadas a llevar la cruz
desde antes de nacer.

Fariseos celebran su muerte:
-¡Niñas rebeldes de barrios pobres!
no hay nada que perder.
Mientras tanto
en el Palacio Nacional,
se lavan las manos como Pilato.
¿Qué esperar de un país que no es?

La resurrección

Que las canten los coros,
que construyan 41 efigies por su rebelión,
todas las sinfonías sean en su honra,
que en nuestro pecho
cuelgue la medalla de su recuerdo.

Ellas solo clamaban por amor,
por un lugar donde jugar,
por un plato de comida digna,
por un país donde vivir su primavera.

¡Valientes niñas!
Desafiaron el yugo 
del gigante.


¡Por siempre las 41!

Porque ahora son semillas
que harán florecer
el desierto jardín 
de nuestro pueblo.

Que las aves de la justicia 
lleguen al árbol de su cielo,
que sus miradas aferradas a la vida 
nos recuerden que el camino
es el triunfo del amor ante el horror. 




domingo, 23 de abril de 2017

Como un Quijote

Miguel de Cervantes es la máxima figura de la literatura del idioma más bello del mundo. Él murió el 22 de abril de 1616, pero su muerte se registró oficialmente el día 23. Hoy, a un año de conmemorar el IV centenario de su inmortalidad literaria, también se celebra el Día Mundial del Idioma Español, lengua romance que en la actualidad tiene aproximadamente 567 millones de hispanohablantes. Siendo la tercera lengua más hablada del mundo.   

Por Licda. Gloria Aracely López de González
Jefa de Cátedra de Lengua y Literatura
EFPEM-USAC
     23 de abril día del Idioma Español, con dedicación especial para todos aquellos profesores que hacen de cada período de clase una nueva aventura.
     Enseñar  Idioma Español y  Literatura es vivir en cada período de clase una nueva aventura,  el docente como un Quijote reta  a sus alumnos para enfrentarse con los  gigantes de la literatura a través del análisis,  la crítica, la reflexión de frases célebres, la identificación de ideas principales alrededor de las cuales se forma   el marco de referencia que permite hacer  conexiones con la realidad;  establecido el diálogo inicia la  generación de  nuevas formas de pensamiento donde el alumno descubre en un cuento, una novela, una fábula  o una poesía, el retrato de las  sociedades de todos los  tiempos, descubrimiento que les motiva a la organización y a la  búsqueda de cambios que beneficien a la humanidad, sin embargo,  en medio de tanto razonamiento  por un minuto el Quijote de la Clase pierde la cordura y decide  enfrentar las injusticias  del mundo. En un desborde de locura toma la palabra como armadura, lápiz y papel como espada,  los escuderos  inmediatamente empiezan a unir  fonemas para crear sinónimos sobre denuncia, analizan lexemas cuya raíz es la verdad, familia de palabras con justicia y equidad, campos semánticos con el verde de la esperanza, frases alentadoras para no desmayar en la lucha, oraciones que se elevan al infinito en barriletes de mil  colores, versos que subordinan el dolor y la angustia, estrofas donde las palabras derivadas, compuestas o parasintéticas  rimen con armonía  para desarrollar el pensamiento y ordenar la vida con la lógica de la sintaxis.

      El docente como un Quijote recobra el juicio al final de la   jornada, entonces insta a sus valientes estudiantes para que amen tanto a las palabras como Pablo Neruda,  a  entregar  palabras únicas  y especiales como  Isabel Allende en los cuentos de Eva Luna, o bien a  narrar  la nueva historia   con el realismo mágico de Asturias,  a que observen la realidad mientras  escriben  cuentos como  El Rubí  de Rubén Darío; además,  les insiste   una y otra vez  a buscar en el  azul del Modernismo  la motivación  para dar  origen a nuevas formas de arte literario que se constituyan en  la  voz de las generaciones venideras.  De pronto el timbre alegra el oído de los escuderos, y el Quijote de la Clase  con su  libro bajo el brazo se dirige  a  casa,  en su pensamiento va repitiendo: —Mañana iniciaré con la lectura de… ¿Una tragedia? ¿Un drama? Mejor… ¡Una comedia! Aún no termina   por  decidirse entre la  gigantesca   herencia literaria de los clásicos, pero de algo sí está seguro,   la dramatización que organizará al siguiente día  servirá a  sus alumnos para que entre la  risa de la comedia  o el   llanto de la tragedia  abran los ojos a la realidad e inicien su propia aventura.