Este espacio no conlleva ningún fin económico, religioso, ni político. Todo escrito es propiedad intelectual de los autores y las opiniones vertidas son de su exclusiva responsabilidad y no representan necesariamente el pensamiento del consejo editorial. Las ilustraciones son extraídas de la red de acceso público, y otras que tienen el permiso consignado en los créditos de autor. En el Consejo Editorial tenemos la visión del respeto a la diversidad ideológica y de credo de los colaboradores en su poesía, narrativa, ensayo, opinión u obra artística.

miércoles, 5 de julio de 2017

Hay que cambiar el sentido de la educación. No se trata de cuadrar mentes...

Entrevista al estudiante de intercambio, becado por el Proyecto Paulo Freire de Movilidad Estudiantil: Bernardo Jara Madariaga, proveniente de Chile.

Bernardo fungió como Coordinador Académico en el instituto educativo Preuniversitario Popular Víctor Jara. Trabajó como Profesor de Física y como profesor guía en el Museo De Ciencia Y Tecnología. Estudió la Licenciatura en Física y Matemáticas y la Licenciatura en Educación Bilingüe Intercultural en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Actualmente, finaliza la Licenciatura en Educación en Física y Pedagogía en Física en Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación de Chile.

Ha participado en varios movimientos sociales dentro y fuera de su país de origen. Es asiduo lector y comunicador. Amante de la educación, la literatura, la física y la música. Junto a estudiantes de diversas carreras de la Universidad de San Carlos y otras universidades de Guatemala, contribuyó a la fundación del Movimiento Ecológico Estudiantil (MEE). Movimiento cuyo fin es apoyar a las comunidades y pueblos que defienden la naturaleza a través de talleres, coloquios y proyectos ambientales. 



¿Qué importancia le merece la literatura en los diferentes medios de comunicación (prensa, radio, televisión, teatro, cine, etcétera)?

Creo que podríamos dividir un poco. No me gusta mucho dividir las cosas, pero sí hay dos panoramas completamente distintos. Uno es la literatura dentro de las expresiones artísticas y ahí podemos hablar del teatro, el cine y otro a nivel comunicacional, como los medios de comunicación, etcétera. Hay mucha literatura y mucha base en la parte artística. Vemos que el mundo cinematográfico actual está saliendo de la literatura. Todas las nuevas películas son libros que han sido revividos y esos libros vuelven a salir al mercado. La gente los lee. Si bien, a veces, son sensacionalistas sí han revivido un poco y han incentivado la literatura. Entonces, yo creo que es influyente. En el teatro pasa lo mismo: Al revivir, de repente, la imagen de Bukowski dentro de una obra que habla de la idiosincrasia nacional demuestra que sí hay una influencia fuerte, y esa influencia también se transmite hacia el espectador. Se genera ese ambiente, en la literatura por lo menos. En todos los medios de expresión sí hay una influencia fuerte.

Los medios de comunicación, siento que, dan a entender que cada vez son menos letrados, que cada vez investigan menos, que cada vez se van por el sensacionalismo, que cada vez se instruye menos. Es decir, ahora el periodista está aprendiendo del mundo a través del diario que, lo escribió otro periodista, que lo escribió otro periodista y que ese periodista en algún momento fue influenciado no por la historia como es, sino por la historia politizada. Vemos que las nuevas generaciones de periodistas van replicando esos modelos de aprender del otro periodista, que aprendió, no sé, de un dictamen militar que teníamos que escribir sobre determinada cosa y no de la lectura formal.

¿Cómo es el modelo educativo en Chile?

Es por competencias. Es un modelo taxonómico educativo. Están bien parcelados los niveles de integración mental. Es decir, los primeros dos o tres años de escolaridad son netamente reconocimiento. Si hablamos taxonómicamente de lo que denotaba Bloom, son esos años de reconocimiento, los siguientes tres años de comprensión, los siguientes tres años de aplicación y los últimos tres de análisis. Van creciendo los estudiantes con todo ese como nivelamiento. Nunca hay un espacio desde pequeños para que puedan expresarse y desenvolverse como realmente debería ser. Lo otro que pasa es que, ahí también influye harto la casa. En la casa muchas veces como se sigue replicando esto a nivel educacional. Por ejemplo, la gente adulta saca a los niños de las conversaciones porque son conversaciones de adultos. Los niños no tienen que conversar esas cosas, los niños no tienen que saber esas cosas. Entonces, muchas veces las casas van replicando ese modelo y claro, los niños crecen con falta de criterio. 


¿Considera que se pueden lograr cambios sociales significativos desde la educación? Si su respuesta es sí, coméntenos al respecto.

A partir de la educación, claramente. Sí. "La nueva revolución general de cómo está constituida la sociedad viene de la educación, viene de empezar a abrir los espacios de diálogo, de empezar a discutir temas que no sean dicotomizados, que no sean parcelados, sino que sean temas que engloben todo lo que pasa alrededor. Es decir, hoy en día se puede trabajar con los estudiantes temas energéticos, hablar acerca de hidroeléctrica, de termoeléctrica, cómo se tienen instaurados en el país desde plano social y económico y llevarlos hacia los efectos que tienen a nivel científico. Cómo se puede estudiar a partir de los medios de comunicación. Es decir, es posible englobar todos los problemas actuales que son complejos en un estudio completo, a través de esos espacios de discusión para que los estudiantes también estén informados. Y eso no se promueve. Ese es el problema. Quienes tenemos esas ganas y lo hacemos, sentimos a veces el peso de que todo el resto del sistema está trabajando de otra forma. Los avances son muy pequeños a corto plazo, a largo plazo son gigantes...". 

Para escuchar la entrevista completa pulsa aquí.


No hay comentarios:

Publicar un comentario