Este espacio no conlleva ningún fin económico, religioso, ni político. Todo escrito es propiedad intelectual de los autores y las opiniones vertidas son de su exclusiva responsabilidad y no representan necesariamente el pensamiento del consejo editorial. Las ilustraciones son extraídas de la red de acceso público, y otras que tienen el permiso consignado en los créditos de autor. En el Consejo Editorial tenemos la visión del respeto a la diversidad ideológica y de credo de los colaboradores en su poesía, narrativa, ensayo, opinión u obra artística.

lunes, 20 de noviembre de 2017

¿Qué significa decir adiós?

Para el diccionario es un modo de saludo que indica una despedida.  En mi caso es una frase que va más allá de la despedida; es una frase llena de sentimientos encontrados: en primer lugar la tristeza que embarga mi corazón por cerrar un ciclo que me ha dado tantas satisfacciones, y hablo específicamente de ser parte de la creación de la revista Buscando escritores, pero junto a esta melancolía el decir adiós también está lleno de agradecimientos a tantas personas.

No hay palabras suficientes y adecuadas para expresar toda mi gratitud a Amy Mcfarlane y Abimael Menéndez por invitarme a formar parte de este trabajo. Ni tampoco podré dejar de agradecer a nuestro generoso patrocinador, Abdel Aucar, a las autoridades de Efpem, a los artistas, panelistas y escritores que acompañaron cada lanzamiento  y sobre todo un enorme reconocimiento a los lectores del blog y la revista.  ¡¡Gracias por estar conmigo en cada lanzamiento de las cuatro ediciones!!

Por último, decir adiós también es solo una apertura a algo nuevo, a la evolución. Este es el caso de este proyecto y esto es algo que  embarga mi corazón de emoción: saber que el proyecto no muere con mi despedida sino que continuará gracias a la colaboración de Amy y Abimael, pero esta vez con más gente que se une a él, personas entusiastas y comprometidas con la educación, dispuestas  a dar más de su tiempo para que este espacio siga a la disposición de nuestro talento efpemista.

No me resta más que seguir invitándolos a seguir participando y creyendo en este hermoso proyecto a través de sus escritos en las direcciones ya conocidas. 

Para finalizar, quiero dejarles mi adiós cargada de un abrazo en la distancia, y con la espera de seguir formando parte de este proyecto solo que ahora como una fiel lectora. ¡Mil gracias por todo!

Vicky Hernández.

Los ángulos de la inspiración.

Esta semana les presentamos 3 formas de inspiración: La primera prosa lírica está llena de una carga positiva para iniciar esta semana;  Rosana Lima nos invita a seguir adelante con su poema Añoranza.
El poema de Isabel Hércules está lleno de ternura, dedicado a Zoe Rodríguez y en el tercer poema Giampaolo nos lleva de la mano a reflexionar sobre nuestro contexto social.
Gracias a los tres por compartir con nosotros su poesía.

Añoranza
Rosana Lima

El pasado, ya pasó. No cambia el presente ni predice el futuro, pero sí, es el punto de referencia con el cual puedes marcar la diferencia.

Se vuelve añoranza la realidad vivida, pero no, no detengas el tiempo, quédate con el recuerdo. El presente inicia cuando se decide lo definitivo, lo eterno.

Puede que sea la felicidad plena. Deja que llegue. Que pase un poco de tiempo para madurar, de lo contrario, lo veras todo diferente. Cada experiencia vivida es un peldaño de la escalera de la vida.

El paso debe ser firme para avanzar, el recorrido es incierto.  No corras el riesgo de retroceder.
¡No te detengas!  ¡No dejes de caminar! Aunque las adversidades traten de empañar las buenas noticias ¡Adelante!  Ya pasarán.

Quizá duelan, pero servirán para no descartar, para no idolatrar a quien no lo merezca. La luz vuelve a llegar, ahora, acompañada de un regalo sin igual. El pasado no importa ya.  Vuelve a comenzar, retoma, vive y nada más.

Suma felicidad. Que nada empañe, ni oscurezca la chispa que encendió tu corazón, tus ilusiones.
Sin saber qué color esa luz tendrá, no importa, ¡Resplandecerá!

No des cabida a la tristeza, a la duda, a la incertidumbre. Que nada opaque tu alegría. Lucha para que se haga realidad.
El tiempo pasa, las heridas sanan y lo que daña es mejor olvidar. Cambiar de página no servirá. Reescribe tu historia. Sigue adelante, con los ojos abiertos a la realidad.



Mi niña dormida
Isabel Hércules
A Zoe Ruiz

Ansia bendita que me está consumiendo
Marcando los meses, días y horas
Mordiendo la angustia llegan las auroras
Y por tenerte entre mis brazos me estoy muriendo.

Eres vida de mi vida, sangre de mi sangre.
Mi angelita bendecida, mi niña dormida.
Te espero con alegría, te canto noche y día.
Sueño con tu mirada, con tu sonrisa iluminada

Amor de mis amores aquí espera tu madre.
Adivinando el color de tus ojos, de tus cabellos.
¿Será de ronco acento, o suave tu dulce voz?
Mas eso no importa, solo sé que eres mi regalo de Dios.

Cuando siento que me falta el aliento y que no puedo más,
Basta con sentir dentro de mi vientre tus movimientos
y me lleno de esperanza para andar.

Espero con impaciencia tu llegada mi pequeña flor.
El Señor guiará tus pasos, cual perfume de rosas,
 tu vida, siempre tenga un dulce candor.

02/03/2013


Inmunidad

Giampaolo 

Hay un nuevo decreto,
y no fue un secreto,
que peligraba la inmunidad,
y la absoluta impunidad,
de la corrupción a manos llenas,
de los mismo buitres y hienas.
Me restregaba los ojos,
y he escrito por pena y enojo,
¿no sé si escribí poesía?
¿o podría ser antipoesía?
porque es de rabia mi delirio,
y no le escribo a las rosas, claveles o lirios,
escribo por sus ridículas leyes,
nos insultan y nos tratan como bueyes.
Ya estoy harto de la sangre,
que se derrama cual, si fuera vinagre,
ya no quiero que engañen a mi patria,
a los niños con la industria.
No es por placer sino por derecho,
por lo muertos y cada hecho
del que hemos sufrido,
y cada golpe que hemos recibido.
Cuando más ha llorado mi gente,
más nos ha quedado en la mente,
aquellos que, con los trajes negros,
pretenden ser íntegros,
pero solo protegen la espalda,
del que cuatro años les da,
para vivir como reyes,
pero tan solo son bueyes,
o miserables ratas,
que al pueblo se llevan entre las patas,
se quedan con nuestro dinero,
y algunos niños duermen bajo aguaceros.
Esto no es más que conveniencia,
garantizar su maldita existencia,
escupir al guatemalteco al rostro,
quitarnos lo que es nuestro,
limpiarse con nuestra bandera,
pretender que Guatemala es una ramera,
que el pueblo es un sirviente,
y la democracia está ausente.

lunes, 13 de noviembre de 2017

Dos talentosas escritoras.

Meliza Isabel Crispin comparte con nosotros parte de su latento con este hermoso poema llamado El Embarque; junto a ella Anaisa Garcia nos deleita con un poema nacionalista.  Gracias a ambas por compartir su talento.




El embarque
Decidí dejar todo atrás y echarme a la mar
Abandonar mis miedos y prejuicios
Descubrir un mundo diferente,
Otros labios que besar, otro aliento que buscar.
Decidí tirar todo por la borda
Sin dejar a la razón aconsejar,
Embarcarme en la locura y no ver atrás.
Pero lo que vi, no comprendí
Cuando dentro del mar estaba
A punto de desembarcar apuntaba,
Mis pies paralizados, mi cuerpo petrificado.
Mi mente recobra el sentido
Mi corazón enloquecido
Tristemente adolorido decide despertar.
Desperté del sueño, vi la realidad
Lo que luego descubrí no podrán imaginar
Un mundo diferente, con calma aparente.
A la orilla de la embarcación
Solo pensaba en regresar
No pude bajar, la razón lo impidió
Sentí frío en los huesos,
Un frío que te quema, que te despedaza
Que te mata que te desalienta.
Descubrí que era falso.

Escondida en el bosque estaba la peor tempestad
Que jamás imagine.
Descubrí un mundo intenso con tempestades
Y decidí regresar, retomar mi camino
Hacia el horizonte mirar.
Un sueño efímero,
Casi logro mi vida nublar

                                        Meliza Crispin


SENTIMIENTO
Cuando viaja la mente, por los senderos de la patria más amada
Llena de orgullo saber, que  pertenece a un paraíso donde la mano de Dios
se posó para pintar tantos detalles, que nos hacen herederos
de las más grandes riquezas que muchos añoran y que somos afortunados de poseer

Una tierra que huele a maíz, a tortillas, a frijol, a café…
Y que desborda por donde se vea, el sello inigualable del Chapinismo.
Marimba que suena y llora a quienes con una lágrima o muchas
Han dejado este bendito lugar, para hacer aún más grande su país

Se lamenta el alma por lo que dejó atrás. Por la Patria
que se refleja en ese cielo blanco y azul, como los colores de tu hermosa bandera
Guatemala, sabes a ponche, a tamal, a tostadas… a atol de elote.
Un cuadro donde se juntan variedad de colores; desde los paisajes
Pasando por comidas coloridas, hasta llegar a las tonalidades variadas de piel
De cada uno de tus hijos

Te siembras en el corazón, tan profundo
Haciendo imposible no amar la belleza y la humildad de tu gente
Que sonríe ante la adversidad y lucha cada día sin detenerse
El esfuerzo de los hombres de maíz, que agradecen el honor
De ser llamados –guatemaltecos-.

Amada tierra maya, el corazón late fuerte al oír tu nombre
Guardas los más grandes secretos de la belleza de tu suelo.
Vive Guatemala y vive feliz; pues Dios se esmeró al crearte
Y hacerte sin comparación alguna…

ANA ESTRADA

jueves, 9 de noviembre de 2017

Una larga historia del curioso Jirafin

Esta semana queremos compartir con ustedes un cuento de nuestro amigo Andrés Rafael Morales Arana, a quien le agradecemos la confianza de enviarnos sus historias para ser publicadas en este blog.

Los invitamos a leer el cuento haciendo clic aquí.

Una Laaaargaaa historia del curioso Jirafin.








miércoles, 25 de octubre de 2017

El papel de la EFPEM y la Facultad de Humanidades...

Abner Jonatan Cottóm Peña es estudiante de Filosofía, de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, encuestador temporal, dieciochero (de zona 18), iniciador y escritor del proyecto www.lacasaestatomada.org (blog del pueblo donde se publican análisis políticos, artículos sobre crítica literaria, arte, etcétera). Es activista no oenegero del movimiento estudiantil y de diversidad sexual. En su paso por el blog literario de la EFPEM nos recuerda (si acaso hemos olvidado) la realidad a la que se enfrenta el sector docente del país, y nos hace un llamado a la conciencia y organización gremial como alternativas de cambio.


Con cartón y sin prestaciones laborales

El siguiente escrito intentaré realizar un pequeño análisis del sistema educativo privado guatemalteco, a través de la descripción de las condiciones laborales de los Profesores de Educación Media (PEM) para los ciclos básico y diversificado, y para cualquiera que haya tenido la valentía de impartir clases en un colegio.

Tuve la experiencia de trabajar en un centro educativo privado en zona 18, en la jornada matutina, el cual tenía más de 500 estudiantes, de los cuales unos 250 educandos aproximadamente eran de básicos (dos secciones por grado) y de las cuatro diferentes carreras de diversificado. Aclaro que no soy PEM, pero según entendí sí se puede ser profesor por lo que solo debía entregar papelería académica a la supervisión educativa, a través de una encargada para ello. 

El horario laboral era 6:30 a.m. a 2:00 p.m. (en el «contrato» que firmé decía de 6:30 a.m. a 3:00 p.m., aún desconozco el motivo pues nunca tuve una copia aun cuando la solicité), de lunes a viernes con seis sábados de asistencia por actividades especiales. Este comprendía los meses de enero a octubre. Según constaté con los nuevos compañeros docentes que conocí, en noviembre y diciembre el establecimiento prescindía de los servicios por lo que los profesores debían sobrevivir dos meses de desempleo y no se conseguía ni para los tamales.
    
Ninguno de los profesores ganaba el sueldo mínimo. Supe esto desobedeciendo a la señorita de recursos humanos, quien nos prohibió hablar de cuanto ganábamos cada uno para que nadie «se sintiera mal». Yo no contaba aun con un título universitario, pero quienes sí lo tenían al parecer no les molestaba que ni siquiera tuvieran prestaciones laborales.

Análisis

La vocación docente
Nunca había entendido qué era lo que significaba la vocación docente hasta que se abrieron nuevas secciones de diversificado y algunas clases crecieron en número (incluyendo mi grado guía), ahora tenía muchos más cursos que impartir, mis periodos libres en los que calificaba tareas, organizaba notas, planificaba o leía para dar mejor la clase, desaparecieron. Tuve que comenzar a llevarme el trabajo a mi casa. Varios compañeros me alentaban hablando de la vocación docente, afirmando que a las maestras de primaria les iba peor pues debían preparar materiales didácticos todo el tiempo. Me empecé a cansar realmente cuando era temporada de exámenes y no me daba tiempo de realizarlos en el colegio, sino que debía pasar varias horas en mi casa elaborándolos.

Entendí que el concepto de vocación docente era el de sacrificarse por la docencia, trabajando en casa no importando las horas, arreglártelas cuando no dieran materiales necesarios y soportando con menos del sueldo mínimo (sin esperanza fija de aumento).     

Rotación de personal
Entendí que el sistema laboral de los colegios privados era una relación donde el Estado no tenía la mayor presencia, pues lo que se encuentra regulado en el Código del Trabajo nunca es ejecutado ni tomado en cuenta ni por el patrono ni por los trabajadores (los docentes tuvimos que comprarle el uniforme de trabajo al patrono el cual no estaba a un precio tan accesible y no se entregaba factura).  Esto hacía que quien encontrara una «mejor oportunidad» en otro lugar no dudara en irse del colegio, haciendo que existiera bastante flujo y rotación de personal que repercutía directamente en la calidad académica de los educandos. 

Los PEM: universitarios sin prestaciones
El punto central de este escrito es exponer que los docentes de colegios son en su mayoría estudiantes o graduados universitarios de la Usac. Deben asistir a clases por las noches o fines de semana. Asistir a la universidad es un asunto serio en el que además de prepararme académicamente para una profesión, debo organizarme en muchas esferas sociales.  

Existe una contradicción entre ser estudiante de educación superior de una universidad pública y no exigir las condiciones laborales adecuadas para el buen desempeño de algo tan fundamental para el país como lo es la docencia. Esto significa que los PEM no valorizan su trabajo ni pueden interpretar la realidad al nivel de encontrar las conexiones directas entre su trabajo, desarrollo personal y social.

Conciencia de gremio 
Al no existir ni siquiera la conciencia de que vendemos nuestra fuerza de trabajo intelectual a un patrono o dueño de establecimiento educativo, por algo menos que el sueldo mínimo para sobrevivir, menos cabe la posibilidad de la organización gremial. Los docentes PEM, no se encuentran organizados para cobrar una tarifa mínima por sus servicios profesionales, ni por área de conocimiento. En el colegio los compañeros no se veían como un gremio, por lo que cualquier problemática era atendida a nivel personal, aun cuando se supiera que también afectaba a todos. Esto aunado a la enferma cultura guatemalteca laboral, donde la organización sindical es vista con malos ojos.  Esto claro en el sistema privado pues en el público sí se le exige al Estado pactos colectivos y aumentos, a cambio de no tapar las calles por días.

Una familia entera controlaba los puestos administrativos del colegio
Pude entender definitivamente la estructura que hacía que sus docentes laboraran en tan malas condiciones. Esto se debía a que la mayoría de puestos administrativos y docentes claves (financiero, jurídico, recursos humanos, el área de valores, entre otros), eran administrados por todos los miembros de una misma familia. Esto hacía que quien quisiera resolver algo, cayera en un círculo vicioso y burocrático dentro del establecimiento. Esto además de que no existía una supervisión educativa periódica del Ministerio de Educación al establecimiento, y menos del Ministerio de Trabajo para chequear las condiciones en que los docentes laboran. Además, quienes son dueños de colegios sí se encuentran organizados de distintas maneras y niveles, como en la entidad Empresarios por la Educación.

El papel de la Escuela de Profesores de Enseñanza Media, EFPEM, y la Facultad de Humanidades
Quien nutre con la mayoría de PEM´s al país es la Usac a través de una facultad y escuelas claves en la reproducción de la fuerza de trabajo para la educación privada y pública nacional. Por ejemplo, la Facultad de Humanidades, la cual cuenta con más de 80 extensiones de pedagogías a nivel nacional siendo la facultad más grande de la Usac, cuenta con representaciones políticas en varios consejos educativos del país. El Consejo Directivo de Efpem debe involucrarse de cajón en las políticas ministeriales educativas y además luego de absorber a todos los educandos de nivel medio con el cambio de carrera del magisterio.  

El papel que ejercen ambas unidades académicas pareciera de una educación cada vez más a la distancia, creando carreras incluso duplicadas en competencia (la licenciatura sabatina en Letras existe tanto en EFPEM como en Humanidades). Estas licenciaturas sabatinas o semanales no cubren los requerimientos mínimos para que un PEM, entienda las realidades sociopolíticas a las que se enfrentará en su labor. Es aquí también donde las esperanzas de miles de maestros del área rural guatemalteca, son cajeadas por el acceso a un trabajo mejor remunerado a través de una carrera pedagógica mediocre (el caso de las extensiones de Humanidades).  Pareciera que adrede no existe una cultura de organización política en la Usac, y si no existe durante la vida estudiantil de un PEM, menos se espera que pueda materializarla en su labor docente. 

¿Por qué es mejor trabajar en un callcenter que ser docente en un colegio?
El ser empleado de más de ocho horas en un colegio versus la situación laboral mínima en las empresas transnacionales y nacionales de callcenters, definitivamente gana la segunda opción. Tienen prestaciones laborales, sueldo mínimo, catorce salarios al año, pago de horas extras, Igss/Irtra, y algunas empresas reclutan a personas con solo tercero básico. No es necesario ir a la universidad ni llevarse «la vocación» a su casa. Increíble y escandalosa la situación laboral de la docencia en el país.

Conclusiones
Culturalmente los guatemaltecos no entendemos que el sistema educativo es tan importante como el de salud, construcción y seguridad. Los chapines ven con sumo respeto y seriedad el trabajo de un técnico, ya que pasan duros años por la universidad y prácticas, pero no así el de un docente de nivel medio de un colegio.

El papel de las universidades se ha dividido al crear carreras técnicas diurnas para estudiantes acomodados versus carreras de dos horas diarias y sabatinas para estudiantes-trabajadores.

La principal conclusión es que por eso somos tercermundistas, debido a que «la necesidad» nos obliga a aceptar puestos de trabajo mal remunerados, fuera del orden laboral jurídico del país y sin organización sindical.  

Es increíble la organización sindical que existe desde hace ya siglos en países potencias capitalistas como Inglaterra, Alemania y EUA. Las conquistas de los gremios organizados han hecho que el nivel de vida de sus agremiados aporte al índice de desarrollo humano de sus países (los cuales repito, son capitalistas).

Abner  Cottóm


lunes, 23 de octubre de 2017

Narrativa poética.

Eternamente agradecidos con nuestra ya conocida escritora: Antonieta Arrecis.  Ella nos conmueve y motiva con su pluma.  Esta noche nos comparte nuevamente sus hermosas letras.


Mis Letras
Uno puede ser letras muchas veces, y volar hacia lo infinito, hacia el centro de un sentimiento y lo inexplicable de una emoción, el describir ese algo que no tiene significado y que lo explica todo...
Pero a veces me toca leerme a mi misma y comprender un poco mi instinto, mis anhelos, sueños y entender que a veces sola me he enjaulado, poniendo barrotes, obstáculos y frenando mi inspiración, aspiraciones y proyectos...
Por eso mis letras vienen a ubicarme y darme esa estabilidad que necesito...

Antonieta Arrecis.

Retazos De Vida 

Cuando las cosas se ponen difíciles en mi diario vivir, a veces lloro, me miro al espejo directamente a los ojos y me digo:  ¡Ánimo! Mañana será más fácil de lo que puede estar siendo hoy. Has pasado por cosas peores. Eres fuerte. Respira profundo. Tú superarás también esto.

Luego vuelvo a quebrarme y tras un lapso de llanto, me vuelvo a ver al espejo y respiro profundamente.

A veces paso una semana juntando mis pedazos de vida, mi alma vaporizada, otras veces es más difícil el reunir cada pieza, el cazar cada suspiro en el que mi alma se desmoronó.

Sin embargo, aquí estoy como una muñeca de trapo que por el paso del tiempo se ha roto y se ha debido remendar con pequeños retrazos de anhelos, de ilusiones desvanecidas, de retazos de vida.

Aquí estoy sonriendo, a veces con el corazón ahogado y la soga interrumpiendo el ingreso del oxígeno, pero aquí estoy positiva porque entre más sonrío el oxígeno vuelve a penetrar y estabiliza la conciencia.

Todos nos rompemos, nos remendamos y continuamos. Todos estamos hechos de retazos de vida.

                                                                                                                                                      Antonieta Arrecis.

lunes, 16 de octubre de 2017

Retomando el camino de los versos.

Al igual que ustedes, hemos tenido unos días muy ocupados y agotadores, pero sus correos y sobretodo sus palabras de ánimo nos han dado el valor para continuar con este hermoso camino lleno de versos.

Así que esta tarde de frío nos damos calor poético a través de la pluma de Zecibel Galindo, Lisa Juarez  y una amiga anónima.

¡Disfrútenlos!

DISEÑADOR Y  CONSTRUCTOR

Al verte otra vez
 Reconstruiste mi vida
 Diseñaste espacios inolvidables
Te has convertido en mis cimientos nuevos
Abriste calzadas con senderos buenos.

Mi vida era de cemento y hierro
Con  fachada de felicidad
Tuviste que romper la piedra de mi corazón
Para poder entrar en él.

 Con tus manos haz trazado mapas en mi cuerpo
Llevándome por los caminos más hermosos y sublimes.

La topografía de mi cuerpo pudo atraer tu atención
Cambiaste mis estructuras y también mi corazón
Ahora eres la columna que  sostiene mi vida edificada.

Haz sobrepasado el Perímetro de la cordura
 Excavando  los cimientos  sin  temor a desplomarnos.

A Ventanas cerradas
A Puertas cerradas
Hundes tu estructura
En las paredes de mi ser
Llevándome  a otros niveles
Construyes un puente entre la fantasía y la realidad.

Diseñador-constructor
Cruzando las Calzadas del deseo
Haz derribado Veinte capas de tiempo y polvo
Y Con la anchura de tu Obra maestra
Las mediciones se alinean a la perfección
Y Sobre un Andamio desafiado
Construyes  el  templo del amor.
Zecibel Galindo



                                 VÉRTEBRA

Y vamos por la vida
con la vértebra de nuestro ser fracturado,
 con nuestras manojo de esperanzas entre las manos
y la canasta de nuestros recuerdos casi rotos,
 casi olvidados, casi nada.

De pronto vemos alrededor
 tratando de ver compañía,
 tratando de no sentirnos solos
y nos damos cuenta que solo nos tenemos a nosotros mismos ,
a nuestros propios miedos
a nuestras propias tinieblas
a nuestro propio ser. .

Anónimo.

¡OYE MAESTRO!

No soy como él o como ella,
Tampoco soy como tú.
Dentro de mí, hay una semilla que desea dar fruto de aprendizaje. Evalúame.
Pero no me juzgues, ayúdame a mejorar

¡Oye maestro!

Que tu evaluación sea justa, sea planificada como tu quisieras que fuera
Para ti.

¡Oye maestro!

Te veo como un  guía en el valle del saber. ¿Me enseñas el camino?
Te respeto, te comprendo, te apoyo
A veces me da miedo alzar la mano…
Resuelve mis dudas con paciencia y vocación

¡Oye maestro!

¡insisto! No soy como mis compañeros, ni ellos como yo
Evalúame, hazme creer en el conocimiento, No quiero ser como tú, quiero ser
Como yo.  Llenos de aprendizajes claros como el agua.


¡Oye maestro!

Eres un súper héroe, cambia de estrategia, ayúdame a aprender


¡Oye maestro!
Tú eres el presente, ambos somos el mañana
Evalúame de lo que me has enseñado. Y siéntete orgulloso de lo que he
Aprendido.

Atte. Tu alumno.

Lisa Juárez.




lunes, 2 de octubre de 2017

Cuarta Edición

Para nosotros es un gusto poder compartirles la cuarta edición de la revista literaria Buscando Escritores. Iniciamos por agradecer a nuestro gentil benefactor: la comunidad islámica.  Junto a ellos y sin orden de importancia: nuestras autoridades, familiares, escritores, panelistas, artistas, y lectores que han hecho que lleguemos hoy a la última edición del año 2017. Esperamos poder continuar el próximo año. Infinitas gracias por la confianza depositada y por sus invaluables aportes a las letras  efpemistas. Sin ustedes, este sueño no hubiera podido hacerse realidad.    


Conversatorio sobre Miguel Ángel Asturias y el Boom latinoamericano a cargo de los reconocidos escritores
 Francisco Alejandro Méndez y Fernando Feliu

Estudiantes que participaron en el conversatorio y en la entrega de la revista

Invitados junto a autoridades efpemistas y coordinadores del proyecto Buscando Escritores (Del blog a la revista)



Patrocinadores junto a invitados 

Invitados: Mariela Estrada, Francisco Alejandro Méndez, Edgar Molina y Fernando Feliu

Edgar Molina (Compañía: CuentosyTalentos)

Mariela Estrada (Compañía: CuentosyTalentos)

Para obtener el enlace de la cuarta edición de la revista pulse aquí.

sábado, 23 de septiembre de 2017

Tres relatos breves por Mabi Elena Méndez

Mabi Elena Méndez es un personaje de ficción que trata de tomar lo que se mueve a su alrededor para convertirlo en una historia, relato o poesía. Es una persona que siempre tiene una opinión distinta al vox populi sobre las situaciones de la vida, porque las ve con otros ojos, algo más naturalista. Es un anagrama. Es un seudónimo, es un refugio para ocultar sentimientos. Es un caudal de ideas turbias. Es un intento de escritor. Al estilo de Émile Zola trata des escribir cada situación con extrema descripción, de una manera cruda, tal cual sucede en la realidad.     


Para la soledad una capsula
.3 57
Introdujo el cañón del revólver en su propia boca –.357 Magnum-; era una vieja pistola Smith & Wesson que usó su abuelo trabajando como detective para la policía de New York en la década de los cuarenta.
Era de madrugada –Llovía a cántaros y hacía mucho frío en la ciudad de Brooklyn. El efecto de la heroína le producía sensación de calor en la piel y resequedad en la lengua. Las imágenes de su infancia pasaban una y otra vez por su mente –lo torturaban-; su tío, penetrándolo una y otra vez, gritándole obscenidades. Otra voz más fuerte lo confundía; su padre vociferando que nunca alcanzaría el éxito como él, lo escuchaba una y otra vez decirle: «¡Mark, eres una mierda!». En sus últimos segundos de vida veía la horrenda mirada de su exesposa mientras le gritaba que era un fracasado…
No fue hasta la tarde del día siguiente que encontraron el cuerpo inerte de Mark Johnson de veintinueve años, tirado en el piso en la sala de su apartamento. Mientras uno de los investigadores embalaba el revólver, se preguntaba a sí mismo: «¿Qué problema lo obligó a tomar semejante decisión?»



Hospital General Satán no es Dios

A Leticia Chonay la internaron un día jueves por la tarde. Ya al mediodía del viernes sin ninguna muestra de dilatación, la doctora Grijalva Matasanos entró a la sala de partos para practicarle un parto inducido. Matasanos, mientras terminaba de escribir un texto por WhatsApp, le decía a Chonay:     «Patoja estúpida, solo para embarazarte servís». A Leticia se le derramaban un par de lágrimas en sus mejías –No tenía fuerzas para contestar a semejante oprobio que había escuchado en su contra.
Aquella galena, que más bien parecía practicante pesaba unas doscientas libras. Se le subía al estómago y con sus dos manos comenzaba a echarle fuerza al vientre de la futura madre «obligaba al feto a salir». Después de diez minutos de sudor intenso entre la rechoncha ginecóloga y la paciente, el cuello uterino se abrió -un hermoso bebé miraba la luz de dos tubos de gas neón que colgaban del techo. Mientras Leticia chineaba por unos segundos a su angelito, la doctora Grijalva le decía: «Su niño tiene problemas respiratorios y no quiso llorar al nacer, difícilmente se salve».
Grijalva llevó al neonato al área de incubadoras                -introducirlo en aquel aparato significaba salvarle la vida-; decidió acostarlo en una cuna, luego escribió otro WhatsApp al encargado de la funeraria El Buen Pastor, el texto decía:    «Ya te tengo otro negocito, ahora mismo te mando el número de teléfono del padre de la criatura para que le des la mala noticia. Hay  asegurás el trato. Te encargo mi comisión».
Lo que se grabó en mi mente de ese sábado dos de noviembre es lo siguiente: una madrecita desconsolada con el alma hecha pedazos, una familia indignada por la mal intencionada negligencia médica y un acta de defunción que decía: «Causa de muerte:
     Paro cardiorrespiratorio».


Cristiano desconsolado
—¡Jesús, regresá…!


                                   



lunes, 18 de septiembre de 2017

Celebrando nuestro primer año, qué mejor forma de hacerlo que publicando parte de la inspiración que ustedes comparten con nosotros.

Nos vemos pronto.
Miguel Ángel Asturias

El día que Dios te pensó
Solo escribió
¡Solo se inspiró!
Que en el gremio angelical, tu nombre escogió.

¡Naciste en las garras del dictado!
El monopolio y la fantasía emplumaste como escritor,
Si tu idea se regaba en la alfombra verde de Guatemala
Si tu esencia de vida se derretía por la piocha y la pala.

En tu clorofila solo viajaba historia de amor
¡Si en tus cantos solo aparecían versos de terror!
La revolución te alimentó en tus años dorados
Mas tu exilio, el indio no lo vio con los ojos vendados.

España testigo de tu entrada a los cielos
Mientras los mexicanos entre charros gritaban sus celos,
Que tu arcángel, te llevó en sus entrañas
Por tu poesía, el galardón de estelas entre montañas

Francia te recogió por culpa del señor presidente
Que tenía al indio como subversivo inocente,
Mas tu vida permanece en el corazón de los hombres de maíz
Y en las alas del quetzal se exalta tu nombre por todo el país.

Guatemala indignado sangra sudores
¡Drama de esclavitud para escritores!
En el seno de la patria Miguel Ángel Asturias
Premio Novel de las literaturas.
Juan Gabriel Ordoñez Cos
Esp. Física/Matemática

Letra Asturiana

Al admirable y loable señor,
Señor; él de las palabras,
Palabras repetidas, repetidas, repetidas;
Canto ilustre como ruiseñor.

Tú, que delataste a tiranos,
Criticaste a criollos y ladinos;
Relatando mis raíces como hombre,
Hombre de maíz, maíz, maíz…

Así te inspiraste;
Observando al indio,
Indio legendario, dario, dario;
Y de su cultura ancestral.

Así impregnaste la magia
Y los encantamientos como consejos
Ancestrales, en el Espejo de Lida
Sal, sal, sal, sal, sal…

Cual elemento químico
Que mezcla la ciencia y la literatura
Y llena de misterio, la virtualidad
Del hombre que lo tenía todo todo todo.

Misterio cuyo misterio, se atribuye
A lo nefasto de mi realidad
Y se impregna en mi Guatemala,
Mala, mala, mala, mala, mala…

Así son tus letras asturianas;
Tu legado, tu cariño y tu lucha,
Las valoramos y las gritamos.

Que tus letras griten, ten, ten, ten
Al ritmo de tu tamborón, ron, ron, ron,
¡Gracias Nobel, Nobel, Nobel!
Ilustre Miguel Ángel Asturias.

 Leafar Zarnendeh


Todo sale mal

Perseguimos sueños inalcanzables
Nos jugamos el todo por el amor
Vendemos nuestra dignidad por pasión
¿Que le pasa a nuestra razón.?

Somos esclavos de nuestros instintos
Juguetes del destino en medio de la adversidad
Tomamos malas decisiones
Y luego nos frustramos por amor

Quisiera escapar de todo
Y empezar de nuevo en algún lugar
Sin que nadie me conozca y sin saber quién soy

Las musas no se complacen de nuestros halagos
Los que no miramos nos ruegan por amor
Que injusta es la vida
O es mala nuestra decisión
Todo sale mal

Zecibel Galindo