Este espacio no conlleva ningún fin económico, religioso, ni político. Todo escrito es propiedad intelectual de los autores y las opiniones vertidas son de su exclusiva responsabilidad y no representan necesariamente el pensamiento del consejo editorial. Las ilustraciones son extraídas de la red de acceso público, y otras que tienen el permiso consignado en los créditos de autor. En el Consejo Editorial tenemos la visión del respeto a la diversidad ideológica y de credo de los colaboradores en su poesía, narrativa, ensayo, opinión u obra artística.

lunes, 24 de julio de 2017

¡Gracias totales!

Estamos muy agradecidos por todo el apoyo brindado, por su arte, por sus escritos y por seguir creyendo en este proyecto literario. Continúen enviando sus aportes. Será muy grato publicarlos en próximas ediciones. 

Panelistas invitados,
autoridades efpemistas y
coordinadores del BLOG A LA REVISTA (Buscando Escritores)

A continuación, compartimos con ustedes algunas fotografías del conversatorio "Importancia de los medios de comunicación para la educación literaria".

Agradecemos la presencia y participación de los distinguidos panelistas:

Francisco Alejandro Méndez (periodista y escritor),
 Sergio Valdés Pedroni (cineasta y escritor),
Álvaro Sánchez (diseñador, artista gráfico y escritor),
Leo De Soulas (actor y escritor) y
Juan Pablo Dardón (periodista y escritor)

Para visualizar la tercera edición digital de la revista pulse aquí.


Para finalizar, les presentamos algunas fotografías de tercera edición de la revista literaria de la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media.



Fotografías, portada e ilustraciones por Álvaro Sánchez
Ilustraciones: Verza, Sergio Valdés Pedroni y Álvaro Sánchez
Fotografías: Amy Mcfarlane.


lunes, 17 de julio de 2017

A muy pocos días

Faltando muy pocos días para la entrega de nuestra tercera edición compartimos con ustedes dos escritos que pertenecen a dos catedráticos de nuestra escuela, que además de compartir el arte de la docencia también comparten la habilidad de escribir.


PLATERO Y PLINIO
Platero no murió: se transformó. El dolor de barriga fue solo una estrategia para abandonar el mundo narrado de la obra de Juan Ramón Jiménez. Se propuso salir del libro empujándose con las patas traseras. Se apoyó en el título de capítulo y asomó la cara hacia el exterior. Lo primero que vio fue a mí. Solté, asustado, el libro. Fue un impulso primitivo al ver salir el rostro de tan afamado personaje literario.
Como si el libro estuviera en plena labor de parto, así fue saliendo poco a poco hasta que su cuerpo había abandonado las pastas de la obra inmortal. No lo podía creer. Platero, en carne y hueso, frente a mí. Se levantó, titubeante. Me miraba, también asombrado, y miraba en derredor. Era una realidad distinta.
—¿Tú estabas leyendo el libro?
—Sí.
—Ya decía yo que sentía tu mirada penetrar las páginas de la novela.
—¿En serio?, exclamé sobresaltado por aquella inusual situación.
—Bueno, mucho gusto. Mi nombre es Platero. Y me extendió su pata con casco para demostrarme amabilidad.
—Sí, sí, ya sé quién eres……
—¿Y tú no me dirás cómo te llamas?
—¡Ah, sí!.... perdón… me llamo Plinio.
—No hombre, en serio….
—De verdad, así me llamo. ¿Te explico el origen del nombre?
—No, no gracias. Me basta saber que cuento con un interlocutor en esta nueva realidad. ¿Eres otro personaje creado por el autor?
—No, ¿Cómo vas a creer? Soy una persona de verdad, de carne y hueso
—Y yo soy un burro real también, pero sigo siendo personaje de alguien, de Juan Ramón, de ti o de quien está escribiendo esta historia.
—No elucubres tanto, burro; perdón, jumento.
—Burro está bien…
—Lo digo por si hay algún personaje oculto que no pueda pronunciar tu nombre.
Platero hizo un gesto que acompañaba al esfuerzo de querer entender lo que yo acababa de decir.
—Ahhhhh…. el mundo real, exclamó echando una ojeada a todo lo que le rodeaba.
—¿Tienes carro?
—Sí, ¿por qué?
—¿Me lo prestarías?
—¿Para qué?
—Pues para manejaaarloooo… ¿Por qué no eres un ser humano normal?
Plinio hizo un gesto de desagrado.
—Para salir a conocer el mundo, continuó diciendo Platero. Me imagino que hay más cosas que ver afuera de estas paredes.
—Sí, pero… ¿sabes manejar automóvil?
—¡Claro! Soy un excelente conductor.
—¿Tienes licencia?
—Sí. -Mintió. En el mundo de donde vengo, el ayuntamiento extiende licencias a los burros y a otros cuadrúpedos.
—Está bien. Tené, le dijo entregándole las llaves y la tarjeta de circulación.
Arrancó el carro esforzándose para controlar el volante con los cascos. Puso primera. Aceleró. El vehículo le atrancó, pero finalmente logró avanzar entre el tránsito pesado de la ciudad.
Como no era muy diestro en la conducción vehicular, no se fijó en las señales en una esquina.
Al cabo de unos segundos escuchó una sirena y una voz de altoparlante que lo conminaba a detenerse.
Frenó su auto. La radiopatrulla se estacionó atrás del carro del piloto infractor. El policía se acercó con ceño fruncido.
—¿Se dio cuenta de lo que hizo?
—El automovilista no respondió porque no se había dado cuenta del error cometido.
—Quítese la máscara.
—¿Cuál máscara?
—Vamos, quítesela. ¿De qué fiesta de disfraces viene?
—No vengo de ninguna fiesta. Y no tengo puesta ninguna máscara.
—No estoy para bromas. Quítesela. Quiero saber con quién estoy hablando.
—Soy un burro verdadero. ¿Ha leído Platero y yo?
—El oficial no prestó atención a la pregunta, porque estaba entretenido en llenar el formulario de la multa.
—Licencia y tarjeta de circulación…
—El asno entregó el documento.
—La licencia, insistió sin ver al piloto, Ah… y quítese la máscara.
—No tengo licencia, soy burro.
—Sí, ya me di cuenta. Se pasó el alto y casi atropella a una anciana. Su licencia…
—Soy burro, insistió. Jijau, jijau jijau, rebuznó para demostrárselo.
—El policía abrió bien los ojos. Se quitó las gafas y examinó detenidamente y con curiosidad el rostro de su interlocutor. Hágalo otra vez….
—Jijau, jijau, jijau.
-Retrocedió, sorprendido. Se dirigió a la patrulla y se comunicó con la operadora de radio.
—Tengo un 552 en curso, dijo. 552 era el código que se refería a casos de animales escapados del zoológico.
—Y añadió: Es un burro que habla.
—Ajá, sí vaa…
Mientras esto sucedía, Platero arrancó y escapó de la escena. Abandonó el auto en la primera oportunidad que tuvo y siguió caminando.
La gente lo miraba, extrañada. El cuadrúpedo miraba, admirado, las vitrinas de una concurrida calle comercial. De pronto sus ojos, llenos de mansedumbre, se toparon con el escaparate de una librería. Repasó los títulos de los libros. Y sintió una alegría indecible cuando miró el libro de Juan Ramón Jiménez.
—Ese soy yo… y rebuznó sin cesar, lleno de felicidad. Jijau, jijau, jijau, jijau, jijau….
Luego tomó una determinación casi suicida. Rompió el vidrio dando repetidas coces. Se encaramó como pudo, abrió la pasta del libro con el hocico y empujó su cuerpo con una fuerza burril sin precedentes en la historia. Su cuerpo se encogió, por arte de magia, y se deslizó entre las páginas del libro con la inercia de un personaje de obra literaria.
El dueño de la tienda, que se encontraba absorto anotando los gastos en el libro de contabilidad, se alertó cuando escuchó el estruendo. Se acercó y pensó que el rompimiento había sido un acto vandálico de algunos jóvenes rebeldes que vivían en el barrio. Vio de un lado para otro y no vio a nadie que pudiera ser el responsable. Solo escuchó una especie de eco que provenía de la colección de libros expuestos a la vista del público. Era un leve, lejano, casi imperceptible jijau, jijau, jijalu….
Acuarela y rapidógrafo. Autor: Verza
Platero y Plinio

Lic. Plinio Cortés

Inocencia gris con sabor a pecado
                               A Olimpia López

La manzana no tuvo la culpa,
fue el delicioso elixir de tu corazón
que me hizo abrir los ojos
para saber qué es el amor.

No tuvo la culpa la serpiente
ni siquiera el hombre ni la mujer
tan solo saborear la manzana
que nos dio vida y libertad.

Nadie es culpable de sentir
nadie te puede culpar
pues no es la mujer es la manzana
que me dio vida por unas horas más.

Si pensáramos antes de pecar
el amor no existiría
y ni tú ni yo no nos hubiéramos
quemado de pasión.

Tus besos en mis labios
mis labios en tus labios,
como olvidar esa entrega
con conocimiento de causa.

La manzana dio sabiduría
la iglesia reprimió el amor
que nos hizo libres y vivos
Ayer

La más dulce manzanita
la miel del pudor hecho mujer
era dulce tentación
era dulce pecado
era mi dulce estrella
que me dio vida
aunque hoy muera.

No fue Adán ni Eva
fue el dulce e inocente
sabor de la manzana
la que nos tiene vivos
y sonrientes…

Eduardo González
   junio de 2017

lunes, 10 de julio de 2017

Prosa y verso

Compartir y amar son los temas centrales de nuestros escritos.

Gracias Beatriz y Zecibel por llevarnos hacia ellos.

Tierno mensaje en Navidad

Era aquella una mañana deliciosa, la despedida del invierno en diciembre, perfectamente húmeda para la época y por supuesto nada más asombroso.
Una mujer solitaria caminaba sobre aquél sendero cubierto de vegetación para ejercitarse un poco y a la vez alejar aquel sabor de nostalgia y soledad, mientras trotaba; apareció un jovencito con Síndrome de Down, una dulce jerigonza era todo lo que ella escuchó, lo observó detenidamente y sonrió, era la dulzura personificada. 
Llevaba un banano que comía felizmente, subió un graderío y ¡de repente! ¡recogió una piedra! la observó y luego se detuvo; en lugar de lanzarla hacía abajo, lo hizo sobre un rótulo desvencijado, esto la llenó de asombro, ¡se detuvo para no lastimarla! sonrió y le pregunto a la señora que iba sobre la rampa,  si el muchacho era su hijo, ¡sí! respondió.
_El joven vio su bolsa de bananos y subió los brazos
_ Ella no sabía qué hacer
_Su madre dijo: ¡quiere compartir!
_ ¡Ella subió apresuradamente las gradas!
_  ! Él le dio un banano!   ¡Mientras saltaba de emoción!  ¡Compartió sus bananos!
La señora comió esa deliciosa fruta, tan dulce y el regalo más inocente y maravilloso que haya recibido en su vida.  No preguntó su nombre, no le dio un abrazo para no asustarlo, pero donde sea que  viva este maravilloso niño,  ¡Dios lo bendiga!
Muchas veces gastamos una fortuna por agradar a nuestros seres queridos, desperdiciamos valioso tiempo en naderías, cuando la belleza de la vida se encuentra en el más sencillo gesto de compartir por el simple hecho de hacerlo  ¡Sin esperar nada a cambio!

Beatriz Castellanos


LOS VERSOS
Recitando estaba yo
Los versos de otro poeta
Hasta que llegaste tú
Mi inspiración perfecta.

Has despertado en mí
Sentimientos infacundos
Y me has llevado
Hasta sueños profundos.

A través de estos versos
Te conquistaré en secreto
Y te llenaré de besos
En mi sueño perfecto.
ZECIBEL GALINDO

miércoles, 5 de julio de 2017

Hay que cambiar el sentido de la educación. No se trata de cuadrar mentes...

Entrevista al estudiante de intercambio, becado por el Proyecto Paulo Freire de Movilidad Estudiantil: Bernardo Jara Madariaga, proveniente de Chile.

Bernardo fungió como Coordinador Académico en el instituto educativo Preuniversitario Popular Víctor Jara. Trabajó como Profesor de Física y como profesor guía en el Museo De Ciencia Y Tecnología. Estudió la Licenciatura en Física y Matemáticas y la Licenciatura en Educación Bilingüe Intercultural en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Actualmente, finaliza la Licenciatura en Educación en Física y Pedagogía en Física en Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación de Chile.

Ha participado en varios movimientos sociales dentro y fuera de su país de origen. Es asiduo lector y comunicador. Amante de la educación, la literatura, la física y la música. Junto a estudiantes de diversas carreras de la Universidad de San Carlos y otras universidades de Guatemala, contribuyó a la fundación del Movimiento Ecológico Estudiantil (MEE). Movimiento cuyo fin es apoyar a las comunidades y pueblos que defienden la naturaleza a través de talleres, coloquios y proyectos ambientales. 



¿Qué importancia le merece la literatura en los diferentes medios de comunicación (prensa, radio, televisión, teatro, cine, etcétera)?

Creo que podríamos dividir un poco. No me gusta mucho dividir las cosas, pero sí hay dos panoramas completamente distintos. Uno es la literatura dentro de las expresiones artísticas y ahí podemos hablar del teatro, el cine y otro a nivel comunicacional, como los medios de comunicación, etcétera. Hay mucha literatura y mucha base en la parte artística. Vemos que el mundo cinematográfico actual está saliendo de la literatura. Todas las nuevas películas son libros que han sido revividos y esos libros vuelven a salir al mercado. La gente los lee. Si bien, a veces, son sensacionalistas sí han revivido un poco y han incentivado la literatura. Entonces, yo creo que es influyente. En el teatro pasa lo mismo: Al revivir, de repente, la imagen de Bukowski dentro de una obra que habla de la idiosincrasia nacional demuestra que sí hay una influencia fuerte, y esa influencia también se transmite hacia el espectador. Se genera ese ambiente, en la literatura por lo menos. En todos los medios de expresión sí hay una influencia fuerte.

Los medios de comunicación, siento que, dan a entender que cada vez son menos letrados, que cada vez investigan menos, que cada vez se van por el sensacionalismo, que cada vez se instruye menos. Es decir, ahora el periodista está aprendiendo del mundo a través del diario que, lo escribió otro periodista, que lo escribió otro periodista y que ese periodista en algún momento fue influenciado no por la historia como es, sino por la historia politizada. Vemos que las nuevas generaciones de periodistas van replicando esos modelos de aprender del otro periodista, que aprendió, no sé, de un dictamen militar que teníamos que escribir sobre determinada cosa y no de la lectura formal.

¿Cómo es el modelo educativo en Chile?

Es por competencias. Es un modelo taxonómico educativo. Están bien parcelados los niveles de integración mental. Es decir, los primeros dos o tres años de escolaridad son netamente reconocimiento. Si hablamos taxonómicamente de lo que denotaba Bloom, son esos años de reconocimiento, los siguientes tres años de comprensión, los siguientes tres años de aplicación y los últimos tres de análisis. Van creciendo los estudiantes con todo ese como nivelamiento. Nunca hay un espacio desde pequeños para que puedan expresarse y desenvolverse como realmente debería ser. Lo otro que pasa es que, ahí también influye harto la casa. En la casa muchas veces como se sigue replicando esto a nivel educacional. Por ejemplo, la gente adulta saca a los niños de las conversaciones porque son conversaciones de adultos. Los niños no tienen que conversar esas cosas, los niños no tienen que saber esas cosas. Entonces, muchas veces las casas van replicando ese modelo y claro, los niños crecen con falta de criterio. 


¿Considera que se pueden lograr cambios sociales significativos desde la educación? Si su respuesta es sí, coméntenos al respecto.

A partir de la educación, claramente. Sí. "La nueva revolución general de cómo está constituida la sociedad viene de la educación, viene de empezar a abrir los espacios de diálogo, de empezar a discutir temas que no sean dicotomizados, que no sean parcelados, sino que sean temas que engloben todo lo que pasa alrededor. Es decir, hoy en día se puede trabajar con los estudiantes temas energéticos, hablar acerca de hidroeléctrica, de termoeléctrica, cómo se tienen instaurados en el país desde plano social y económico y llevarlos hacia los efectos que tienen a nivel científico. Cómo se puede estudiar a partir de los medios de comunicación. Es decir, es posible englobar todos los problemas actuales que son complejos en un estudio completo, a través de esos espacios de discusión para que los estudiantes también estén informados. Y eso no se promueve. Ese es el problema. Quienes tenemos esas ganas y lo hacemos, sentimos a veces el peso de que todo el resto del sistema está trabajando de otra forma. Los avances son muy pequeños a corto plazo, a largo plazo son gigantes...". 

Para escuchar la entrevista completa pulsa aquí.


lunes, 3 de julio de 2017

Gracias por la espera

No tenemos manera de agradecer a todos los que nos han escrito y compartido sus textos, sabemos que eso muchas veces implica temor, pero que han roto esa barrera permitiéndonos con ello disfrutar de su inspiración.

Gracias por su paciencia al esperar ser publicados.  Esta semana seguimos publicando el talento efpemista.

Otro final para contar

Eran las 3:00 am, ella sobresaltada de emoción despertó de ese sueño tan hermoso, su desilusión fue grande al darse cuenta, que solo era eso, un sueño. Llevaba días extrañando un: te amo, abrazo o te echo de menos del hombre a quien le entregó el alma; Todo había sido perfecto durante cinco meses más o menos, luego, solamente quedó extrañando lo que él había sido; sin embargo ella seguía allí, esperando a que todo fuera igual.
El domingo por la madrugada tuvo una sensación triste al darse cuenta que no era realidad lo que había soñado, él no le había mandado un mensaje diciendo que extrañaba sus besos, sus abrazos, su compañía; decidió salir, busco tres monedas de quetzal y fue a llamarlo, necesitaba escuchar su voz. Era claro que no respondería pues él dormía, tres intentos hizo, luego se colocó nuevamente el suéter negro que cargaba y entró a su cuarto; y durmió.
Ya eran las 6:00 am cuando despertó, decidió intentar una vez más escuchar su voz, esta vez contestó, pero ella sabía que no sentía emoción por que fuera ella quien estaba detrás de esa llamada, aun así hizo preguntas. Él le dijo:
-          ¿estarás en casa hoy?, con un tono tan obligado que dolía.
-          Tenía pensado ir a la casa de una amiga, pero si vienes te espero, respondió ella.
Intercambiaron palabras, hasta que él dijo:
-          Llego como a las nueve.
-          Está bien, respondió la joven, aunque muy dentro de ella sabía lo que pasaría.
Se llegó la hora, lo vio allí estacionando la moto en la que iba, su corazón palpitaba más rápido. No podría decir si era por emoción al verlo o por el miedo de escuchar lo que ya sabía que pasaría; ella lo abrazó, le dio los besos que había guardado desde hace mucho y él correspondió igual, tampoco sé si fue por obligación o si en realidad quería hacerlo.
Se acostaron en una cama, ella quería escuchar el palpitar de su corazón, saber si su ritmo era el mismo; lastimosamente para ella, no era el mismo que había escuchado y sentido meses atrás.
Ella preguntó:
-          ¿Qué ha pasado?
Al principio guardo silencio, tratando de hacer que ella dejara de preguntar, dándole besos en el rostro, pero ella sabía que debía de insistir, era lo mejor.
Después el habló, pero sus palabras fueron tan hirientes que en el interior de su alma ella sentía que una hemorragia había iniciado.
-          No eres tú, soy yo. No puedo con tantas cosas y nuevamente el "necesito tiempo", salió de su boca.
No era la primera vez que lo pedía, ya en una oportunidad a mi parecer se humilló mucho buscando respuestas, siendo rechazada; era obvio que él no la necesitaba ni quería en su vida. Sonrió y lloró interiormente, ella era de las que necesitan ser lastimadas con una verdad y no ilusionadas con una mentira.
Preguntó:
-          ¿te sientes mejor sin mí?
-          Cuando me desconecto de todo, cuando no hablo contigo me siento libre - respondió él.
Quizá, ella estaba dispuesta a dar tiempo pero estas palabras terminaron de abrir la herida que ya estaba sangrando. Ella se levantó, lo alejó y le dijo:
-          Nunca fue mi intención ser un estorbo. No hagamos más larga esta despedida.
Él se levantó, tomo sus cosas y se marchó.

Hace tiempo ella había aprendido a no estar en donde no la querían, también le habían dicho mucho la frase: ¡No eres tú, soy yo!, muchos ya la habían utilizado, ya estaba cansada de luchar por algo y alguien que no quería que lo hiciera. Entonces agarró valor, limpió sus lágrimas y salió.
Aunque sabía que dolería por un tiempo, estaba segura que esta historia había terminado pero muchas más estaban por venir.
 Fernanda Morales



El día que me enamoré

Gracias por ese día.
Esas horas.
Esos minutos.
Esos segundo.
Que tus ojos vieron los míos.
Y mis labios saborearon los tuyos.
Tu cuerpo bailando, negándose a mi ritmo.
Pero tratando de estar siempre juntos.
No soy poeta.
Pero si quieres la luna.
La miro en tu mirada.
Se refleja en mi frente.
Y te la doy con el corazón.

Ewin Losley





Mi Padre

Tus días de gloria, juventud y fortaleza
Fueron un regalo para mí
Inmerecido obsequio de la vida, que un día recibí

Innumerables momentos felices
Puedo recordar a tu lado, Padre mío
De niña, de joven y adulta, en la memoria perdida
No sabes cuanta alegría me diste,
Has sido el motor de muchas cosas
Que yo he logrado en la vida.

Quizás el tiempo se llevo tu sonrisa
Quizás yo, colaboré en eso
Tus arrugas dicen hoy lo que llevas dentro de ti
Desearía poderlas borrar con un beso

Lloro al pensarte lejos, imaginando que un día te iras
Mi fuerza, mi alegría han sido tus consejos y ejemplo
“Ser Hermoso”, no sabes cuánto te quiero
Padre, por ti en mi corazón no existe el tiempo
Pues en él, siempre y por siempre habitaras

Te amo y todos los días, gracias le doy a mi Dios
Por regalarme tu presencia !Gran Hombre!
Porque en mi, la Felicidad comienza
Al oír pronunciar “tu nombre”…
Anaisa



Un sentimiento

Al despertar escucho el canto de aquellas aves
Que endulzan mis oídos con tan linda melodía.

Admirando lo maravilloso de la naturaleza,
Veo como el viento de la mañana logra desprender
Aquellas hojas de aquel árbol que tiene
Sus raíces impregnadas
En aquella tierra que me vio crecer.

¡Cómo olvidar de dónde eres! Sí aquellas tierras
Guiaron tus pasos, aquellas tierras fértiles
Donde ves cada amanecer que es fruto de lo maravilloso
De estar vivos.

Como olvidar tus orígenes si aquellas tierras
Vieron tus primeros pasos,
Pasos que formaron lo que hoy eres;
Un ser capaz de alcanzar tus propósitos,
Y los anhelos que en momentos se ven imposibles…

El viento me recuerda lo perfecto que es el amanecer,
La naturaleza lo maravilloso de estar vivo,

Y mi origen me recuerda a cada instante de donde soy.
María Iquité Boch