Este espacio no conlleva ningún fin económico, religioso, ni político. Todo escrito es propiedad intelectual de los autores y las opiniones vertidas son de su exclusiva responsabilidad y no representan necesariamente el pensamiento del consejo editorial. Las ilustraciones son extraídas de la red de acceso público, y otras que tienen el permiso consignado en los créditos de autor. En el Consejo Editorial tenemos la visión del respeto a la diversidad ideológica y de credo de los colaboradores en su poesía, narrativa, ensayo, opinión u obra artística.

lunes, 30 de enero de 2017

PAÍS, RAÍCES Y AMOR.


Nuestro ya conocido autor, Zeta, nos deleita esta semana con un poema que toca nuestra alma y nos hace sentir orgullosos de ser guatemaltecos. Esta vez conoceremos un poco más de su trayectoria como escritor y poeta. 


Bohemio escritor, poeta y estudiante de literatura de nuestra escuela.


Nació en la ciudad de Guatemala una tarde de agosto. Graduado de maestro de educación primaria. En el 2007 inició sus estudios de Lengua y Literatura en la Efpem, donde a finales del 2016 obtuvo el título que lo acredita como profesor de segunda enseñanza en esa especialidad.

En el 2013 crea Hucha de letras y pretextos, un espacio electrónico dedicado a la poesía, lanzando su poemario virtual titulado "Papelh". 

El 10 de octubre de 2014, es publicado su poemario Frente al silencio, una antología de poetas noveles, promovida por el departamento de letras de la Facultad de Humanidades de la Usac, donde fueron incluidos sus poemas: Esas palabras que tú callas; Tan solo tu mirada; y, Hoy por la tarde.


En el 2015 el poema "Esas palabras que tú callas" fue incluido en la revista literaria digital Conqueabur.


En el 2016 publicó de manera impresa su primer poemario titulado: “A tus ojos con amor”.
Con el siguiente poema Wido Sochón motiva a sentirnos orgullosos de ser sancarlistas y por supuesto guatemaltecos.


                                                         SOY GUATEMALA
  
La gota…
Precipitada desde los altos pies del corazón del cielo,
ha caído a tierra, destrozando su sagrado cuerpo.
Tu cuerpo, el mío; fruto del fruto de esta tierra:
Maíz… La fuerza de mi piel y el coraje de mi corazón,
la indomable furia de mi juventud
y la sabiduría de mi vejez.

Soy tu gente, tus calles retorcidas y antojadizas,
los barrios por donde La Siguanaba y El Sombrerón
anduvieron y enamoraron con su belleza o su cortejo
a los donjuanes y cándidas jóvenes en días de antaño.
Soy también tus huelgueros en el viernes doloroso,
y los penitentes; más cansados de cargar que de pecar,
y volver al dulce pecado luego de la semana.

Soy tu gente, tus sueños, tus esperanzas
de ver adelante y nunca, nunca bajar la vista.
Soy vos misma amasada en la piedra de moler,
y vuelta carne humana, para gritar que estas viva,
soy vos y soy  tu amor por hacerte mejor cada día,
soy tu revolución un veinte de octubre,
soy tus sueños y esperanzas…
¡Soy Guatemala!

                                                                                                                    (Zeta)




Para seguir sintiéndonos orgullosos de nuestro país, Marcotulio Pichiyá nos recuerda la importancia de la naturaleza en estos hermosos versos que nos presenta tanto en español como en kaqchikel. Gracias por el aporte.

Ruwach’ulew
Loq’oläj qate’
ruwach’ulew
Rat ri yaya’o
ri qaway
ri quk’ya’,
Ajoyowan qawäch,
ajoyowan qapaläj,
Nïm ri awajowab’äl pa qawi’,
Öj aq’eten, öj ach’elen
pan aq’a’;
Takuyu’
tasacha’
ri qamak,
Ruma man nqaya’ ta chik aq’ij
awejqalem
Man at qachajij ta chik;
At qatz’ilon,
at qaxolq’otin kan,
Takuyu’
tasacha’
 k’a ri qamak
Loq’oläj qate’ ruwach’ulew.


Madre Naturaleza
Madre naturaleza
Tú que nos das de comer
Y de beber
Nos quieres
Nos aprecias
Tu amor es inmenso
Nos apapachas
Nos cuidas
Perdón por no cuidarte
Por olvidarnos de ti,
Te hemos contaminado
De muchas formas
Perdón por todo
Lo que hemos causado
Madre naturaleza.

Ajpach’un tzij:  Ajpu’ Sinakan/ Marcotulio Pichiyá
Maya Kaqchikel
Aj Pa Tz’i’ ya’/ Patzicía, Chimaltenango

Por último, engalanamos nuestro blog con  las hermosas letras de Carmen Lorena Chinchilla Velásquez, quien nos regala una plegaria de agradecimiento.


Una noche de gratitud

me presento ante ti
para agradecer por tu amor
por todo lo que haces por mi
con una copla de ilusión.

no pretendo llevarme el mérito
pues es tuyo también
eres mi gran compañero
que iluminó para bien...

Eres mi mayor fortaleza
en mis noches de debilidad,
eres mi más grande fuerza
cuando pretendía renunciar.

Cuando estaba desanimada
tu fuerza era mi compañía
en mis días de desaliento
fuiste, fuiste luz... fuiste día.

                                              Calochv


Gracias por confiar en nosotros, un abrazo.

lunes, 23 de enero de 2017

Poeta, editor y ambientalista

Esta semana nuestro blog se engalana con un autor que además de escribir hermosos versos es un defensor del medio ambiente lo que refleja en su trabajo artesanal al dar bellas formas a los libros que publica. ¿Quién es y qué hace?

Eynard W. de Conqueabur 

Nació en Antigua Guatemala en 1990. Intento de poeta y escritor, y a veces con buen ánimo también intento para fungir de gestor cultural y otras iniciativas que se avecinan en el camino. Por ejemplo, fundador y creador del Proyecto editorial Los zopilotes, así como del Certamen de Cuentos El Palabrerista y del Certamen de Poesía Cantos de Trova, y de la Revista Conqueabur, entre otras actividades efímeras. Ha publicado el poemario Cantos de baches mojados [reciclaje poético intercambiable]; ha sido publicado en las revistas Esquisses (Guatemala), Revista República de Papel (Honduras), Revista Mandrágora (Guatemala) y Conexiones (Costa Rica); y en las antologías guatemaltecas Silencios Suspensivos. Antología apastiana (poesía), El desfiladero de las últimas horas. Antología seudónima (poesía), Poesía inmediata: el abismo por madrugadas. Antología de la Revista Mandrágora (poesía), en Poemas inolvidables (USA, poesía), en Al este del arcoíris (USA, antología de microrrelatos),  en Mi país es un zombie (México, poesía), en Poemas pequeños para un corazón colibría (Chile, poesía), en SOS (España, cuentos). Por otro lado, es asiduo columnista en CasiLiteral, le encanta el fútbol y, como la mayoría del resto del mundo, tiene un blog abandonado que siempre quiere retomar.


POEMA DE LA IMAGINACIÓN

Es el mar, 
es el suelo que pisamos,
el horizonte que va más allá de nuestras manos,
de nuestros ojos encandilados 
por la soledad y el aburrimiento,
es el infinito del universo, 
las galaxias en plena conflagración 
in situ por nuestros espíritus,
es el corazón siniestro de todos nuestros corazones,
algo así como del mundo en el que entristecemos,
algo así como del amor que brota 
en los resquicios del desamor, 
de la guerra,
de la destrucción,
del alma poseída de pasión infiltrada por el sol y la luna,
es esa mengana que sos vos, 
ese este fulano que soy yo:
es como nacer y/o como morir
atravesando la desventura de realidades
yuxtapuestas a toda la cara 
con la que jugamos a ser seres humanos, 
eso,
simples y mortales seres humanos
que dejan atrás su sentimiento ininteligible  de inmortalidad,
del olimpo consagrado,
de las tinieblas enfrentadas como
avernos disparatados por dioses encarnados de odio y venganza,
sin ese amor del que imploramos día a día,
sin un pequeño corazón como para ritos sagrados y absurdos,
como para volar alrededor de los planetas 
y las estrellas que nos encuentran
en juegos de escondite en el azar sinuoso de tu cuerpo.
En fin, tenemos vacas pastando,
caballos alados, 
tiernos cerdos que nos comparten en la evolución,
gatos bajados de las inmediaciones divinas,
perros queriendo ser nuestros amigos,
el árbol majestuoso y eterno, 
el aire que se nos avecina para que vivamos en nosotros mismos,
el agua que se esparce por todo lo que alcanzamos a ver,
la tortuga parsimoniosa hasta que la prisa la sorprende,
el elefante ceremonioso e impertérrito, 
la sabiduría del tecolote,
la rata surcando los desfiladeros de la tierra,
la serpiente hablándonos al oído, 
las palmeras ciñéndose en danzas de amor, 
y así,
etcétera, etcétera y etcétera,
todo tan vasto,
todo tan perpetuo,
tan sempiterno, 
y entre tanto recoveco no te me escapás,
no te me escaparás, 
vos ahí, yo aquí,
mis manos queriendo alcanzarte,
mis dedos queriendo tocarte,
mi sangre bullendo con tu sangre que bulle al unísono,
marcando el ritmo del compás impostergable
de nuestras miradas puestas en el punto esencial.
En fin, un poco de esto y un poco de aquello…

(De Apuntes a la batalla sucedida (la sinventura de otras dimensiones)


 POEMA DEL DESTIERRO

¿Pueden hablar solo los muertos?
Salman Rushdie

Articulaciones sin voz,
ausencias premeditadas,
el indiscutible movimiento pertinaz
hacia las afueras sin brillo ni sol:
consecuencias desperdigadas
por realidades inmarcesibles:
allá afuera, laderas escarpadas,
montañas impasibles ante la soledad
y la desgracia consuetudinaria,
el día a día que nos acaba,
la noche a noche que nos carcome,
y nosotros,
¿qué vela tenemos en este entierro?:
llanto primero al nacer,
suspiro último al declinar la cabeza
frente a cualquier fosa común:
el inventario de emociones a cuentagotas,
sentimientos invaluables
que con suerte a lo mejor trascenderán
tres magras y sinvergüenzas generaciones
infectas de indiferencia voraz
con ríos diferentes
o con mares desbordantes de infinito.


 Espero les hayan gustado tanto como a nosotros estos poemas, les recordamos que seguimos esperando sus trabajos.     










domingo, 15 de enero de 2017

Poemas compartidos

¿Han experimentado alguna vez escribir poesía con alguien más?

Hace algún tiempo tuve la oportunidad de escribir poemas con otra persona, la verdad es que si lo planeamos resulta una tarea muy difícil, pero a veces, en muy raras ocasiones puede suceder  que los versos compartidos fluyan por sí solos.

Este es el caso de estos poemas que nacieron durante una plática nocturna. Gracias Byron Pineda por esta experiencia poética compartida.

¿Qué opinan de ellos?


Me encanta…

Me encanta la luna,
La noche y las estrellas
Como tu mirada absorta
Pérdida al contemplarlas
Pensando en mil cosas,
Sintiendo una sola.

Me enamora el silencio,
La lluvia y la melancolía
Como tu voz susurrante
Adormeciendo mi alma
Que con su dulce sonido
Apacigua mis ansias.

Me inspira el sutil néctar del amanecer
Y esa combinación
Entre amargura y placer
Como las ganas de verte
Y el deseo de sentirte
Como alma entrelazada a mi ser

Me ilusiona el trabajo
La música  y un buen viaje
Como el sentir tus latidos
Cerca de mi corazón
Contemplando mi rostro
Y yo contemplando el tuyo.


CONFESIONES

El cielo era perfecto,
La luna brillaba con mayor fuerza
Él leyó sus versos
Ella los escuchó,
Abriendo el corazón
Ambos descubrieron
El dolor que guardaban sus corazones…

La noche siguió su rumbo
Y la calle empezó a llenarse
De gente que caminaba,
Movidos tal vez,
Por un eje desconocido,
Aunque para ellos parecía no importar
Ni el rumbo ni la salida…

Mientras la gente avanzaba
El reloj los acompañaba
Ella con su indecisión,
Él pensó nuevamente en el cielo
El cielo… ese cielo callado y profundo
En donde era más fácil divagar…

Ella pensó en la tristeza
De una despedida cercana
Él pensó en el fin,
Pero era tan solo un final relativo,
Con la llegada de cada minuto,

La esperanza de un nuevo comienzo se daba…

¡Seguimos esperando sus aportaciones literarias!


martes, 10 de enero de 2017

Un toque de melancolía

Esta semana publicamos dos poemas cargados de mucha nostalgia. Gracias Anaité por compartir estos hermosos poemas.


A Don Juanito


Personita sin igual
mirada angelical
cabecita de algodón
que siempre vivirá en mi corazón.

Ternura irradiante
consejos al instante
cada encuentro vivido
permanecerá ahora que se ha ido.

Abuelito por adopción
quien siempre regalaba una lección
y aunque su adiós fue sorprendente
su recuerdo siempre permanecerá en mi mente.

Historias de manzanillas,
coronas pino y aserrín
nos daban en estos días
muchas charlas sin fin.

Un día la vida nos unió
y aunque hoy la muerte nos separó
sé bien que no es un adiós para siempre
porque allá donde se encuentre
espero verlo nuevamente.


Silencio


Y callo...
ante la impotencia de sentirme sola
ante el deseo de ser otra persona
ante la mirada expresiva y furibunda
de quien se encuentra siempre meditabunda.

Callo...
aunque mi voz quiera gritar
aunque mis ojos quiera llorar
aunque mis labios quieran hablar
y aunque el silencio empiece a pesar.

Hoy habla mi voz interior
esa voz aprisionada en mi ser
y le pregunto:
Voz ¿por qué te inhibes?
lo sé, te inhibes por amor.


Recuerden que siempre estamos esperando sus poemas.  Saludos.

lunes, 2 de enero de 2017

Desde la Facultad de Humanidades llega...

Hoy tenemos el grato placer de iniciar el año con un personaje muy importante para la literatura guatemalteca, les presentamos al escritor Leonel Juracán.



Leonel Alfonso Juracán Lemus, nació en 1981 en Ciudad de Guatemala, escritor, laboratorista clínico y artista del performance, actualemente estudia licenciatura de Filosofía en la facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Fue miembro de la Asociación de Escritores de Guatemala y es cofundador del grupo Folio 114, que reunió autores centroamericanos. Además de publicar para Casi Literal, Juracán ha publicado artículos para revistas de circulación local tales como Vértice, Revista de la Universidad de San Carlos y Algarero cultural, entre otras. Es autor de los libros Guía práctica para manejar la invisibilidad (Editorial Leyva, 2001), Inflamable (Editorial Cultura, 2008) y Fúnebre y carnavalesco (Editorial Magna Tierra 2012). Además ha sido publicado en antologías como Poemas de la postguerra (Editorial Helvetas, 2002), Antología de cuento Lema Tzijonem (Comunidad Nacional de Escritores y Fondo de Cultura Económica, 2002), y Ni hermosa ni maldita.  Narrativa guatemalteca actual (Editoral alfaguara, 2012); entre otras.

Sin más preámbulos los dejamos con una pizca de su talento.


 LENOCINIO DEL SILENCIO

Lenocinio del silencio
que roe las entrañas
de cualquier sonriente.
Horror ante el silencio
disfrazado de sorpresa.

Sublime silencio
de la soledad
entre la muchedumbre.
La muralla más frágil
de irreversible ruptura
y también la más densa.

Temblor antes que aire
de los pájaros que sueñan
que la tierra
es una inmensa nube sólida.

Silencio que conviertes
la piel del mundo en estallido
la sonrisa
en fúnebre sentencia.
el dolor más áspero
en niebla y luz eterna.

Nada puedo pedirte
yo también silencio
cadáver de la música
orquesta pútrida la vida.



  
 ANTIGÉNESIS
(Tributo a Edgard Dacqué)

En el primer día, el hombre creó a Dios,
y se proclamó dueño de los cielos y los mares.
Con violencia dominó a todas las bestias de la tierra,
pisoteó a todo animal que se arrastra,
convirtiendo a los otros en ganado.
Entonces dijo: Creced y multiplicaos.

En el día segundo, el hombre cazó a las aves
que volaban sobre la tierra, y mató a las grandes ballenas,
y a los peces del mar según su especie,
y se dijo a sí mismo que aquello era bueno.

En el tercer día, el hombre descubrió las estrellas,
e hizo lumbreras menores,
llamándose señor del día y de la noche.
Y fue la tarde y la mañana del día tercero.

Y consumió el hombre todos los frutos de la tierra,
destruyendo la simiente de todo árbol y toda hierba.
Así fue la tarde y la mañana del día cuarto.

En el quinto día, el hombre oscureció los cielos,
y cubrió las aguas de tiniebla.
El mar arrojó sus entrañas, y perecieron
todos los animales que nadan, vuelan o se arrastran.


En el sexto día, sobre una tierra desordenada y vacía,
el hombre se alimentó del hombre.
Vio lo que había hecho
y no era bueno.

Así pereció de hambre y sed.
Volvió a reinar el caos, la luz se unió a las tinieblas
y se olvidó de que alguna vez

existieran días o hubiese hombre sobre la tierra.


Siempre les recordamos enviar sus poemas escritos y demás. Así como dejar sus comentarios para mejorar este espacio día con día.