Este espacio no conlleva ningún fin económico, religioso, ni político. Todo escrito es propiedad intelectual de los autores y las opiniones vertidas son de su exclusiva responsabilidad y no representan necesariamente el pensamiento del consejo editorial. Las ilustraciones son extraídas de la red de acceso público, y otras que tienen el permiso consignado en los créditos de autor. En el Consejo Editorial tenemos la visión del respeto a la diversidad ideológica y de credo de los colaboradores en su poesía, narrativa, ensayo, opinión u obra artística.

lunes, 27 de febrero de 2017

Escritor y poeta


El Secretario Académico de la Efpem, Licenciado Mario David Valdés López nos invita a reconciliarnos como hermanos que somos, no importando nuestras ideologías políticas, sociales y religiosas. A la vez nos demuestra que con mucho esfuerzo y dedicación podemos conseguir nuestras metas, su biografía lo confirma. 


Pero… ¿Quién es Mario David Valdés López?


Era una fría noche de invierno de un quince de agosto de 1959, cuando  nació Mario David Valdés López mediante un parto múltiple, de gemelos, en la ciudad de Chiquimula. Fecha inolvidable, porque se veneraba a la patrona de este pueblo “La Virgen del Tránsito”, y al mismo tiempo, era laureado el consagrado poeta de América “Humberto Porta Mencos”, quien con su inspiración, cantaba sus versos y lleno de emoción salpicaba la frescura de la noche para mezclarse con los luceros, las estrellas y la luna, y llegaba ese aliento hasta el lecho de amor del recién nacido Mario David Valdés.   

Mario David Valdés López, hijo de Daniel Ramiro Valdés (chiquimulteco) y de Laura Piedad López de Valdés. Su infancia la vivió en el municipio de Santa Ana Huista, departamento de Huehuetenango, donde sus papás tuvieron que radicar por asuntos laborales. Ahí compartió su gran amor con sus padres, sus cinco hermanos varones y sus dos hermanas gemelas.

Mario David Valdés López  hoy es un poeta genuino, de inspiración grande, quien tiene gusto por la poesía desde que era niño, según él mismo lo confirma cuando hace una remembranza de su infancia, y que el tiempo lo condujo a ese mundo maravilloso de la poesía.

Su producción poética abarca una poesía a veces formada por versos blancos y en otras, la utilización de métrica y rima consonánticas, manejando maravillosamente los recursos figurados, a través de un lenguaje connotativo, describiendo con su pluma nuestro país, a través de nuestra cultura rica en costumbres y tradiciones, y también describe profundamente los problemas sociales que atañen a nuestra querida patria.

Ha ganado algunos certámenes de poesía a nivel nacional, como el concurso de poesía llevado a cabo por “Alianza Francesa” en el certamen llamado: “La Primavera de los Poetas”, (6 de junio de 2003) entre otros.

La carrera del poeta fue ser docente, en la que laboró veintiséis años, tanto en el Nivel Primario como en el Nivel Medio, y que a través del tiempo fue plasmando su poesía, hasta que en al año de 2003, aparece su primer libro titulado “…Y Surge mi cantar”; en donde recuerda y agradece a las personas que en él han dejado huella y que a la vez le sirvieron de ejemplo para la formación de su vida; así también, recuerda algunos lugares donde vivió su infancia.

 En el 2004 surge el poemario: “Sólo Poesías”, un nombre sencillo, humilde, pero un libro de poesías con mayor madurez poética, donde se admira la pluma del poeta por la belleza y la profundidad de sus versos.

Al año siguiente, 2005, escribe “Dolor y Canto” utilizando un contraste muy llamativo, que se caracteriza por una poesía compuestas en dos facetas: una es cantarle al dolor, a la ausencia del amor, a la vida cuando ya se está terminando, y la otra, a la esperanza, a los buenos tiempos que aún vendrán, que se esperan con anhelo y bonanza.

Por último, sin olvidar a nuestra niñez, presenta un poemario de poesías para niños que se titula: “Poesías de mi escuela”, en el que escribe la poesía que ilusiona, que encanta y que viven a diario nuestros niños y nuestras niñas de Guatemala, donde se impregna el sentimiento tierno y hace palpitar los tiernos corazones. Poemas como “Mi Barrilete volador, Mi Marimba, Copito, entre otros.

El profesor Valdés, ha recibido diversas distinciones, entre algunas podemos mencionar:

La Orden Departamental (Galardón Magisterial a cargo de la Dirección Departamental de la Ciudad de Guatemala, 2006).

La Orden Municipal (Galardón Magisterial a cargo de la Municipalidad de Villa Nueva, 2013).

Mención Honorífica como reconocimiento por su poesía, a cargo de la Casa de la Cultura de Villa Nueva. (2006).

El 6 y 7 de febrero de 2015, fue homenajeado en la ciudad de Chiquimula por la Casa de la cultura “Chiquimula Ciudad luz”, el Concejo Municipal y la Dirección Departamental de Educación de esa ciudad.

Actualmente desempeña el cargo de Secretario Académico y labora como catedrático en el Área de Lengua y Literatura en la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media, EFPEM, en la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Guatemala, febrero de 2017


El siguiente poema fue incluido por el autor en su poemario Sólo Poesías”.

       HERMANO… CONTRA HERMANO

Hay tantas cosas en la vida
que no quisiéramos recordar
pero son justas y merecidas
que mi gente no las vaya a olvidar

y que sepan  la triste realidad.
Que surja de nuestra memoria
el esclarecimiento de la historia
y que comprendan la verdad.

Hace algún tiempo en mi tierra
nuestros horizontes se nublaron,
los campesinos no cosecharon
ni sembraron maíz en la sierra.

Las campanas dejaron de repicar,
 la marimba ya no se escuchaba,
de las aldeas, la gente ya no bajaba
con su familia a vender o a comprar.

El tiempo empezó a ponerse tenso,
el dolor y la tristeza era inmenso,
los gallos dejaron de cantar
y los perros ladraban sin cesar.

Todos los días rumores llegaban
cuando aún vivíamos en paz.
“Desapareció mi hermano y no supe más...
anteanoche unos hombres bajaban

por el cerro y se trataron de esconder,
 en la penumbra no los pude reconocer.”
Ese era el diario y triste lamento
de mi gente, en todo momento.

Y es que era una guerra fatal,
vencía el fuerte, vencía el mal,
moría el débil, moría el humano
y es que era...hermano contra hermano.

El soldado, de la paz ya no podía gozar,
por las noches, triste, sólo pensaba
en su mayor tesoro y aún guardaba
el anhelo de un día con vida regresar

a la tierra donde dejó su gran amor,
donde dejó sus recuerdos de infancia,
también dejó su juventud de fragancia
como el ave que a su nido desea retornar.

Su fortaleza era una metralleta,
su consuelo era derribar con su mano,
la lucha era vencer con bayoneta
¡morir o vencer! hermano contra hermano.

No comprendíamos la real situación,
en la plaza nos reunían en grupo masivo
hoy hombres armados de verde olivo
al mando de un bravo capitán,

mañana, hombres de forma natural
que vestían ropas oscuras y pobres,
calzaban botas de hule o viejos caites
cuando llegaban por la cerca del corral.

En ese tiempo hubo tanta gente
que luchando en combate cayó,
también murió gente inocente
y la sangre por mi tierra se regó.

Murió el campesino, murió afanado,
murió  mi hermano, murió en vano,
también ofrendó su vida el soldado
y es que era...hermano contra hermano.

El maestro también murió,
el alcalde lo mismo, pereció.
¡Qué tristeza! ¡qué lamento!
no saben cuánto lo siento…

Muchas escuelas habían cerrado
sus jornadas y sólo habían quedado
en sus paredes grabadas las voces
 de los niños que cantaban tantas veces.

Los niños ya no jugaban a las rondas,
en su corazón el rencor había anidado,
sus juegos eran a las terribles guerras
y la venganza era un sueño esperado…

 Adentro de las casas de mis hermanos,
en los ranchos tejidos por duras manos
quedaron grabadas las voces de mi gente
para que sus hijos las recuerden siempre…

Sufrimos de tristeza días enteros,
lloramos en silencio noches postreras,
ya no veíamos a la luna sonreír
y nuestro deseo era sobrevivir.

Se luchaba quizá por ser leal
o bien, se perseguía un ideal,
temerosos nos estrechábamos de la mano
y es que era...hermano contra hermano.

El boom de las metralletas tronaban,
las casas de mi pueblo se quemaban,
lloraba el niño, lloraba la niña,
ya estaba desolada la campiña.

Familias completas tuvimos que partir,
familias incompletas tuvieron que salir,
ya no estaba papá, no supe de mi mujer
decían muchos hombres al amanecer...

Partimos con el llanto de equipaje
llenos de tristeza, colmados de brebaje,
muchos lo hicieron para el estado mexicano
donde vieron nacer a su hijo o a su hermano,

los concentraron en los campos de refugiados
donde vieron crecer a sus hijos maltratados,
allí sufrieron sin clemencia y sin compasión,
 perdieron también la fe, la esperanza y la ilusión.

Ahí sus sueños se desvanecieron
cuando un día en pareja prometieron
y confesaron su gran amor los dos
para recibir el fruto delante de Dios…

   
Sí, la venganza ya no debía de crecer
muchos de los que partieron no regresaron,
en ese Estado tristemente los sepultaron
afuera de su patria que un día los vio nacer.

Luchaban los demás como hermanos,
no volteaban la mirada al pasado
para no recordar quiénes habían emigrado…
a esa tierra de los hermanos mexicanos.

¡Gracias México! tierra de los mexicas y,
del grande y portentoso Huitzilopoxtli,
de tus dioses que un día guiaran
a fundar la ciudad de Tenoxtitlan.

Un día esperado el sol comenzó a brillar,
nuestros hermanos empezaron a retornar,
con sus manos la semilla hicieron renacer
y los verdes campos pudieron florecer.

Las familias no regresaron completas
muchas de ellas se encontraban ausentes,
algunas se quedaron en tierras lejanas
y otras venían con seres diferentes.

Tomémonos de la mano con el corazón
sin diferencia de credo, raza ni religión,
 elevemos al viento los cantos de Asturias
y que queden perdonadas las injurias

en mi linda Guatemala pluricultural,
tierra de los Mayas, linaje sin igual,
del hombre que fuera creado de maíz
según el libro sagrado de los Quichés.

Que en mi gente las heridas puedan sanar,
la esperanza en el alma también, renacer
para quienes perdieron más de algún ser
y para quienes el dolor no podemos olvidar.

Todos los caídos merecen ser recordados
y plegarias elevemos a Nuestro Dios
porque un día con ahínco lucharon
y valientes sus ideales defendieron.

 La historia de mi patria jamás puede olvidar
que han sido treinta y seis años para recordar
a los mártires que nacieron para ser liberales
y su vida dieron para cambiarla con ideales…

Que se escuche la marimba y los sones,
que regocijen en nuestros corazones
y que se oigan felices por doquier
el canto de nuestros hijos con amor.

¡Guatemala, nunca más!...
tus hijos queremos vivir en paz;
la história de la verdad fue con honor
 del alma y pensamiento de nuestro Monseñor

y de nuestros indígenas su identidad
se marcó en los acuerdos de paz.
Guatemala, nunca más...
tus hijos queremos vivir en libertad.

¡Guatemala!...nunca más.




lunes, 20 de febrero de 2017

Un demonio habita en mí...

Los mayores obstáculos de la vida no siempre se encuentran en el exterior sino en el interior de cada uno.  Esta semana Antonieta Arrecis, estudiante del Profesado en Lengua y Literatura nos hace reflexionar sobre aquellos demonios (miedo, ira, venganza) ocultos en nuestro interior.  Disfruten este relato.

Un demonio habita en cada ser humano...

Si aprendemos a conocerlo, sabremos dominarlo y no dejar que sea él quien nos maneje como títeres, logrando que salga lo peor de nosotros...

Algunos manejamos más de un demonio, en lo particular podría decir que tengo como 3 importantes y fuertes, que a veces vienen a desestabilizarme y son: el temor al fracaso, la ira ante situaciones que no están bajo mi control, el deseo de venganza...


He sabido de la presencia de ellos en mí desde muy pequeña, inician como una sensación a la necesidad de complacer un deseo, como cuando quieres esa muñeca nueva en el aparador y que es en lo único que piensas, y deseas te la puedan comprar, tienes el deseo de hacer berrinche con tal conseguir lo anhelado...


Muchas veces me he autosaboteado ante cosas que ayudarían a mi futuro, pero me invade ese temor al fracaso y me posee un sentimiento que no me deja avanzar, las ideas se borran y no encuentro sentido  realizarlas, por lo cual las dejo sin ejecutar...

El deseo de venganza ante situaciones difíciles que me han causado sufrimiento, ese sabor tan particular, al pensar en lo que se podría hacer para devolver un poco de ese sufrimiento y saborear lentamente mi triunfo, demostrar que conmigo nadie debe meterse e imponerme...

Pero, conozco a mis demonios y eso es una ventaja, puedo dominarles y con ello obtengo mi libertad, esa libertad de mantenerme firme ante mis convicciones y de saber que día a día crezco y mejoro como persona, que no debo demostrarle nada a nadie, pues sé quién soy...



Que puedo lograr todos mis sueños y metas, pero que todo lleva su proceso y tiempo, que aunque tarde más del tiempo esperado lograré mi meta, mi objetivo y entonces ese temor a fracasar no tiene el poder para desanimarme...


La ira, es uno de los demonios más fuertes, pero que he dominado mediante la razón y la lógica, con la enseñanza de tantos errores cometidos, consejos escuchados, ejemplos a seguir y la buena orientación de personas que me han enseñado tanto...

Un demonio habita en cada ser humano, pero depende de cada persona el dominarlo o que le domine...


(Shadow)

viernes, 17 de febrero de 2017

Letras de una catedrática ejemplar

Para cerrar con broche de oro esta semana académica, les dejamos el artículo titulado:
"Analfabetismo funcional en pleno siglo XXI" (pueden descargarlo aquí)  escrito por nuestra querida
Jefa de cátedra Licda. Aracely López.

Para conocer más de ella, que mejor forma de hacerlo que a través de sus propias letras. De forma muy creativa, ella misma nos presenta su impresionante biografía.

Gloria Aracely López de González

Nací en la ciudad de Guatemala, soy la última de cuatro hermanos, mi formación inicial  fue al lado de mis padres, quienes sin ser maestros me enseñaron en forma lúdica , mi  madre con paciencia me hizo trazar en un cuaderno de cuadricula mis primeros  puntos y rayas,  desarrolló mi motricidad bordando  crucetas sobre un manta o bien recortando papel de china para luego armar un vistoso barrilete, mientras mi papá contribuía en su tiempo libre con la lectura de imágenes en revistas y periódicos ¡qué maravilla! Volaba mi imaginación. Abandoné a mis primeros maestros para asistir  a la Escuela Mariano Rossell Arellano,   seguidamente, el nivel medio en el  Instituto Experimental Dr. Carlos Federico Mora, me gradué de Secretaria Bilingüe por llevarle la contraria a mi padre, quien deseaba que fuera maestra; sin embargo, la vida se encargó de darle la razón a mi papá y de señalar mi camino, pues mi primer empleo  fue en un colegio donde impartía el curso de idioma inglés, después trabajé más de dos años como redactora de artículos de superación en La Lectura, S.A.  

El desempeño de esta última actividad me dio la oportunidad de ganar cierta experiencia en los procesos de redacción, con lo cual conseguí ubicarme en el Departamento de Anuncios de  Prensa Libre durante cuatro años.    Recuerdo este tiempo de mi vida laboral con mucha alegría, pues conocí a gente maravillosa, pero mi corazón añoraba volver a las aulas sin importar las incomodidades de aquel  pequeño colegio de colonia, por ello decidí  ser Profesora de Enseñanza Media en Lengua y Literatura, me gradué en la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos;  este título  me permitió volver al Instituto Dr. Carlos Federico Mora, ahora,  como Catedrática Especializada a tiempo completo en el curso de Idioma Español, centro educativo que durante veinte años me ha dado grandes satisfacciones en mi trayectoria pedagógica .  Durante un tiempo, me dediqué solo  a mi familia y a la actividad docente.

Luego, regresé a la U y me gradué de  Licenciada en la Enseñanza del Idioma Español y la Literatura en la EFPEM, institución que desde el año 2009, me brindó la oportunidad de dar mis primeros pasos en la docencia superior como profesora técnica.  Gracias a la valoración de mi trabajo  por parte de  las  autoridades administrativas;  así como, la de mis apreciados estudiantes, se me han presentado nuevas oportunidades y  fui contratada en el 2014  como profesora interina de diferentes cursos, tanto del profesorado como de la licenciatura en lengua y literatura.  Ese mismo año,  empecé a trabajar en el plan diario en el curso de lenguaje I y II con la especialidad de Física-Matemática y Química Biología, actualmente tengo un año de haber sido nombrada  Jefa de Cátedra y Directora del Programa de Lengua y Literatura,   continúo  mi preparación académica con la Maestría en Docencia Superior en la Facultad de Humanidades, donde estoy pendiente de mi trabajo de tesis. Por lo tanto, esta historia continuará…


Gracias Licda. por compartir tan interesante artículo.

Recuerden que seguimos esperando sus poemas, cuentos y demás.
Buen fin de semana a todos.

miércoles, 15 de febrero de 2017

Filosofía y praxis


Con el artículo "Reflexión acerca de la desigualdad a partir de Thomas Piketty" el Licenciado Gustavo Yela, nos lleva a reflexionar sobre un problema social que nos afecta a todos.


Gustavo Yela es profesor en filosofía. En cada una de sus clases muestra pasión por la innovación y la calidad educativa.  Desarrolla en sus estudiantes un pensamiento crítico invitándolos a llevar a la práctica los aprendizajes adquiridos.

Autor de la obra Función liberadora de la filosofía desde la perspectiva de Ignacio Ellacuría, invita al ser humano a reflexionar. 

En busca de la igualdad de derechos para todos los guatemaltecos, con su ejemplo de vida nos motiva para respetar a nuestros semejantes.

 "La filosofía social no es filosofía si no va acompañada de la praxis"

Clic aquí para descargar el archivo.

martes, 14 de febrero de 2017

DOCENTE, CONDUCTOR Y ESCRITOR.

Dándole continuidad a esta semana de ensayos educativos, les compartimos el artículo "Investigación Educativa, una acción ineludible como educadores" escrito por el Licenciado José Samuel Ochoa Ruano. 

Para quienes no lo conozca les dejamos la impresionante biografía de este carismático catedrático

El Licenciado José Samuel Ochoa se graduó en la Facultad Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Actualmente cursa la Maestría en Docencia Superior en esta casa de estudios.

Su pasión por la enseñanza lo ha llevado a recorrer varias instituciones educativas como la Escuela Privada Josefina Alonso Martínez, el Colegio San Sebastián, Colegio Europeo y actualmente en la Facultad de Humanidades y en la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media EFPEM.

Desde 1998 ha incursionado en la conducción de eventos culturales, desde el Museo de la Usac hasta escenarios tales como El Teatro Nacional, Teatro Abril, Teatro de Bellas Artes y Teatros municipales de Totonicapán, Huehuetenango, Quetzalteango y Escuintla.  Esta misma habilidad lo ha llevado a visitar algunos municipios de Chiapas, México.

En su faceta de escritor ha publicado un Manual de Gramática para Bachillerato, además de artículos con la historia de la Marimba y hoy nos deleita con este artículo que pueden descargar pulsando aquí.

Esperamos lo disfruten tanto como nosotros. 


lunes, 13 de febrero de 2017

CATEDRÁTICOS COMPROMETIDOS

El blog se engalana con ensayos escritos por catedráticos de nuestra escuela, Cada día de esta semana publicaremos un artículo escrito por profesores de Efpem. Ellos además de su buen desempeño en el salón comparten con nosotros reflexiones educativas desde distintos puntos de vista. Así que les iremos dejando los enlaces para descargar cada ensayo y poder reflexionar sobre ellos. Están llenos de verdades y son la muestra del compromiso y la excelencia de nuestros queridos catedráticos.

Para iniciar esta semana  los invitamos a leer "El teatro y la tercera llamada al aprendizaje" del Licenciado Hasler Calderón. 


Él es licenciado en la enseñanza de la matemática y la física, egresado de nuestra escuela. Además cuenta con una Maestría en formación docente; exbecario de Japón en el diplomado "Fortalecimiento de las competencias matemáticas para profesores de Latinoamerica"; Fundadores de los clubes de matemática, física y teatro de EFPEM. Representante de Guatemala para la Red Latinoamericana de Etnomatemática, autor de textos educativos para editoriales guatemaltecas, organizador, conferencista y tallerista en congresos y seminarios nacionales e internacionales de física matemática. Representante de la Universidad para el proyecto interisntitucional Guatemática con el Mineduc y la Cooperación Japonesa en Guatemala JICA. Coordinador del programa académico PAP  Jornada matutina. Catedrático titular de física en EFPEM. Dramaturgo, actor y Director de teatro profesional.



Clic aquí para descargar el ensayo.



Los invitamos a dejar sus comentarios.

¡Saludos!

lunes, 6 de febrero de 2017

Dos talentosas efpemistas

Para esta semana dos talentosas escritoras comparten con nosotros estos versos salidos del corazón.

Una de ellas estudia el profesorado en Lengua y literatura y nuestra otra escritora está iniciando la Licenciatura en la misma especialidad.

Gracias Estefania Furlán y Lorena Chinchilla por tan valioso aporte.

Mi amor será para ti

Cada noche al ver las estrellas
veo en todas ellas tu cara Catleya
que no daría porque fueses mía
y poder amarte noche y día.

Qué maldita esta agonía
que ante la gente debas ser mi amiga
aunque me lastimes
en mi sueño vives.

Estamos enredados
eternamente atados
como enfrentar al mundo separados
sería como vivir engañados.

Tus mentiras me hacen mucho mal
pero siento que te quiero igual
yo sé bien que debería odiarte
pero solo puedo amarte.

Te he llorado un mar de lágrimas
sé muy bien que a él no lo amas
si tan solo no existiera ese ente
y no te importara la gente.

Ven conmigo amada mía
sabes que por ti yo moriría
desde esa noche fatal
estar contigo es un arma letal.

Amada mía
sabes que eres mía
y aunque no lo ames a él
yo jamás te olvidaré.

Estefanía Furlán y Brian Lima © 



El inicio del fin



No sé cómo, no sé cuándo solo sé que este era el inicio del fin
Era un amor que estaba a punto de sumergirse
Dando tantas señales y ninguna quiso ser interpretada
Era algo mágico, algo especial, como iba a suponerse que iba a terminar.

Era un amor incondicional, sin ataduras, sin compromiso formal
Pero era eso un amor de verdad, que pronto iba a terminar
Era algo mágico, algo sin igual, un sentimiento sublime que llegaba a penetrar
Hasta la última fibra incluso de un corazón que se negaba a amar.

Fue el inicio del fin de una historia que no debía terminar
Era algo fantasioso, un amor sin igual
Ya antes había sucedido pero se quede con puntos suspensivos
Esta vez si debía de terminar, un amor que antes suspendido se había quedado.

Fueron tantas las horas compartidas, tantas las bromas y sonrisas
Como iba a suponer que estaba a punto de fracasar
Este amor era verdadero, pero condenado a no avanzar
El inicio fue hermoso pero debía de terminar poniendo por fin un punto final.



calochv