Este espacio no conlleva ningún fin económico, religioso, ni político. Todo escrito es propiedad intelectual de los autores y las opiniones vertidas son de su exclusiva responsabilidad y no representan necesariamente el pensamiento del consejo editorial. Las ilustraciones son extraídas de la red de acceso público, y otras que tienen el permiso consignado en los créditos de autor. En el Consejo Editorial tenemos la visión del respeto a la diversidad ideológica y de credo de los colaboradores en su poesía, narrativa, ensayo, opinión u obra artística.

miércoles, 24 de enero de 2018

El acto poético

Javier Payeras nos invita a reflexionar, junto a él, con su ensayo denominado RECONSTRUCCIÓN DE LA POESÍA ACUMULADA, acerca del acto poético y la realidad literaria, tomando como base autores nacionales de gran relevancia.


Payeras nace en la Ciudad de Guatemala el 6 de febrero de 1974, es un poeta, novelista y ensayista centroamericano. Considerado como uno de los intelectuales más destacados que surgieron después del conflicto armado interno y forma parte de la llamada «Generación de Posguerra» que tuvo como punto de confluencia la Editorial X.

A partir del año 1998 se incorpora al movimiento emergente llamado Casa Bizarra,​ un proyecto de artistas jóvenes que introducen un híbrido de corte urbano y manifiesta discomplacencia con las tendencias artísticas comprometidas políticamente durante el conflicto armado interno en Guatemala.

Cocurador del festival Octubre azul​ en el año 2000, director de la Fundación Colloquia de Arte Contemporáneo y fundador del Proyecto Crea​ del Ministerio de Cultura de Guatemala.
Ha sido incluido en el Diccionario de Autores y Críticos Guatemaltecos escrito por Francisco Alejandro Méndez.

Dentro de sus novelas se encuentran:

  • Imágenes para un View-Master, Punto de Lectura, Santillana Editores (2011).
  • Limbo, Magnaterra editores, (2011).
  • Días Amarillos,​ Magna Terra-Soros (2009)
  • Afuera​/ Magna Terra Editores (2006)
  • Ruido de Fondo​ Magna Terra Editores (2003), 2.ª edición Piedra Santa, (2006)
  • Poesía
  • Slogan para una bala expansiva, Metáfora (Guatemala 2015)
  • Fondo para disco de John Zorn, Editorial Germinal (Costa Rica 2013)
  • Soledadbrother (adaptación al teatro a cargo de Luis Carlos Pineda y Josué Sotomayor) Centro Cultural de España en Guatemala y Catafixia Editores
  • Raktas, 2.ª edición Editorial Literal y Catafixia Editorial (2013)
  • Déjate Caer, Editorial Cultura (2012)
  • La resignación y la asfixia, Catafixia Ediciones (2011)
  • Soledadbrother & relatos de autodidactas, Editorial Cultura (2003), 2.ª edición Editorial Germinal (Costa Rica 2011), 3.ª edición Public Pervert (México 2013)
  • Postits de luz sucia, Editorial Mata Mata (2009)

Sus relatos:

  • La Ciudad de tu Sueño, Suburbano Ediciones (2015).
  • (...) y once relatos breves,11​Editorial X (2000), 2.ª edición Editorial Germinal (2012)

Ensayo:

  • Lecturas menores,12​ Editorial Cultura (2008).

Libros objeto:

  • El lenguaje es la superficie de otro lenguaje (Caja que contiene 3 poemas troquelados en forma de rompecabezas),Proyecto Colloquia (2002).
  • Automática 9 milímetros, Proyecto Colloquia (2001)
  • Terrorismo moral y ético (Libro objeto en coautoría con Simón Pedroza y Alejandro Marré, Editorial Mundo Bizarro,1999).
 Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Javier_Payeras#cite_note-1 Para leer el ensayo completo pulse aquí.

miércoles, 17 de enero de 2018

Primera publicación del 2018

Hemos retornado con las energías necesarias y con todo el deseo de continuar compartiendo sus escritos. Esperamos que hayan tenido un excelente cierre de 2017 y un vibrante inicio en lo que va del 2018.

Arrancamos con la primera publicación de este año:

FICCIÓN BIOGRÁFICA

Giovany Emanuel Coxolcá Tohom
(Guatemala, 1986)

Su pasión por la literatura inició en sus años preescolares.  Su padre le enseñó a reconocer las primeras letras y los primeros números en algunos libros de ediciones muy viejas.  Al tiempo que aprendía a diferenciar la O del 0, escuchaba el ritmo con el que su madre tramaba interminables lienzos de güipil. 

A la par de este aprendizaje están las tardes junto a su abuelo paterno, escuchando historias que se remontaban a la profundidad de otros tiempos.

En aquellos años preescolares sería testigo de ejecuciones perpetradas por la G-2 en el altiplano del país, esto antes de 1996.  Un doce o veinte de octubre de 1992, un escuadrón le interceptó el paso a un líder comunitario para deshacerle la cabeza a balazos.  Uno de los miembros del escuadrón le lanzó un soldadito de plástico a Coxolcá.

Con el tiempo se vincularía a procesos populares, le llegarían algunas lecturas accidentales; se vincularía a la academia y tendría contacto con escritores de renombre continental. 

Durante el último gobierno militar, esto ya en pleno siglo XXI, abandonó sus actividades académicas, debido a una confrontación que hubo entre él y el gobernador de uno de los departamentos del altiplano del país.  En una taberna se había encontrado con aquel gobernador.  Hubo un par de cervezas, algunos insultos y, después, los golpes, hasta que el gobernador, ya fuera de sí, trató de asesinarlo.

Los testigos de este último hecho aseguran que todo empezó cuando Coxolcá le pusiera en la mano al gobernador un soldadito de plástico.  Posiblemente un ajuste de cuentas.

Su apuesta es por la Educación. 

A continuación, los dejamos con un potente ensayo titulado POESÍA Y ANONIMATO, CÓMO NOS VAMOS BORRANDO EN LA ERA DEL CIBERESPACIO. Ganador del I concurso nacional de ensayo literario  «Francisco Albizúrez Palma», 2017, organizado por el Departamento de Letras de la Facultad de Humanidades, Usac.

Para leer el ensayo completo, pulse aquí